Responden a un artículo sobre la «independencia» provincial: «Mendoza no se va»

Un artículo de Carlos Gervasoni en Le Monde Diplomatique Cono Sur, Argentina, se preguntaba si Mendoza «se nos va», si dejará de ser de nuestro país. En la misma publicación le contesta ahora Marcelo Leiras; el título es «Mendoza no se va».

RESPUESTA A CARLOS GERVASONI

Mendoza no se va

Por Marcelo Leiras*

«Las declaraciones del diputado Alfredo Cornejo sobre la independencia de Mendoza motivaron un artículo de Carlos Gervasoni en el Dipló en el que señalaba la disfuncionalidad del federalismo argentino y advertía sobre la posibilidad de iniciativas secesionistas en el futuro. En esta nota, Marcelo Leiras le responde que un reclamo secesionista es más convincente cuando se presenta como una demanda emancipatoria –que no sería el caso de las provincias argentinas, que nunca fueron anexadas–, y que es conveniente revisar las estructuras legislativas y fiscales del país con criterios de equidad antes que de simetría.

Apesar de las declaraciones grandilocuentes del diputado Alfredo Cornejo, como bien dice el artículo que escribió Carlos Gervasoni en el Dipló días atrás, Mendoza no se nos va. El principal motivo es el que cita el texto: la reacción de Cornejo no expresa una demanda de la ciudadanía de la provincia, ni una convicción de sus autoridades actuales.

«A pesar de eso, el texto de Gervasoni sostiene que hay varios motivos por los que deberíamos preocuparnos. Los sintetizo. Los conflictos territoriales motivados por reclamos secesionistas son frecuentes y, cuando ocurren, muy violentos. No son inéditos en nuestra región ni desconocidos para la historia nacional, de modo que sería prudente estar atentos. Existen asimetrías legislativas y fiscales entre las provincias que podrían motivar tensiones y harían, según el texto, disfuncional la organización federal argentina. No afectan especialmente a Mendoza, pero sí a otras provincias. Pero el combustible del secesionismo no serían las diferencias objetivas sino las reconocidas, particularmente si están montadas sobre distintas identidades. No hay diferencias culturales profundas entre las provincias argentinas, pero las y los mendocinos, con un sistema político en el que el recambio es frecuente y una economía comparativamente próspera, tendrían motivos para sentirse diferentes –por el tono del texto da la sensación que mejores– que quienes residen en otras provincias. Las identidades particulares solo se activan como catalizador de las demandas de secesión cuando hay elites políticas que las toman como bandera. La tendencia del sistema político argentino a la provincialización ofrecería condiciones favorables para que eso ocurra alguna vez. Si se van algunas empresas, si son más los argentinos que se radican fuera del país que los extranjeros que se afincan acá, si los ahorristas locales prefieren otras monedas al peso, no sería sorprendente que algunos mendocinos digan, en una broma reveladora, que les hubiera convenido quedar del lado de Chile en el período de organización nacional (1). Lo mismo podría pasar en otras provincias por lo que no puede descartarse que Argentina enfrente alguna vez movimientos secesionistas como el catalán. Hasta aquí la síntesis.

Origen autónomo

«Como dije, concuerdo en que las declaraciones del diputado mendocino no señalan un problema serio. Varias de las observaciones que realiza el texto de Gervasoni son verosímiles. Sin embargo, creo que sobreestima la posibilidad de que haya tensiones secesionistas. La discusión sobre la estimación invita a pensar cómo se armó y cómo funciona nuestro sistema político. Esta discusión me parece especialmente relevante en este momento difícil que atraviesa nuestro país porque creo, como afirma el texto al que me refiero, que las formas en que denominamos la realidad ayudan a construirla. El país que motivaría este presunto secesionismo latente no es el que veo.

«Es cierto que los conflictos territoriales motivados por demandas secesionistas son frecuentes. Desde 1945, cada año se puede registrar un promedio de 52 movimientos secesionistas activos (2). La gran mayoría de estos movimientos corresponde a ex colonias o territorios anexados que deciden separarse de sus metrópolis; pero hay movimientos secesionistas muy fuertes que no son resultado de conquistas recientes ni postcoloniales. Por ejemplo, los ciudadanos de Quebec votaron varias veces si deseaban permanecer dentro de Canadá o formar un país aparte (la mayoría siempre eligió quedarse). Más recientemente, la permanente tensión entre las autoridades autónomas en Catalunya y el gobierno español en Madrid dio lugar a un conflicto grave que incluyó una declaración de independencia. Son conocidos los deseos de una parte de la ciudanía y la clase política escocesa de separarse del Reino Unido. En síntesis, las demandas de secesión pueden alcanzar aún a países muy desarrollados. Naturalmente, entre las provincias argentinas no hay contrastes lingüísticos, ni religiosos, ni político-culturales análogos a los que separan a los québécois del resto de los canadienses, a los catalanes del resto de los españoles o a los escoceses del resto de los británicos. Eso ocurre, entre otras cosas, porque no hubo motivos políticos para imaginar comunidades antagónicas. A diferencia de las provincias canadienses, de los Estados integrantes del Reino Unido y de las comunidades autónomas españolas, las provincias argentinas son unidades políticas completamente post-monárquicas. Nunca fueron conquistadas ni anexadas. Son, desde el origen, entidades políticamente autónomas que, en el caso de las catorce provincias originarias, Mendoza entre ellas, decidieron constituir la federación argentina, y en el caso de los territorios nacionales luego provincializados pudieron, como el resto de las provincias, dictar sus propias constituciones. Un reclamo secesionista es más convincente cuando se puede presentar como una demanda emancipatoria. La potencial secesión de una provincia argentina no sería la corrección de una imposición sino la actualización de una decisión independiente. Eso no la hace imposible, pero sí muy improbable.

La trampa del argumento de la simetría

«El texto de Gervasoni presenta dos elementos a partir de los cuales podría alterarse la decisión de ser parte de este país: la arquitectura legislativa y fiscal del federalismo argentino y el desempeño socioeconómico reciente de nuestro país.  El aspecto legislativo de lo que el texto llama “disfuncionalidad” del federalismo argentino es la discrepancia entre el tamaño de la población de las provincias y el tamaño de su representación en el Congreso. En un sentido parecido, la disfuncionalidad fiscal obedecería a la diferencia entre lo que cada provincia contribuye a los ingresos fiscales nacionales, y lo que recibe en concepto de transferencias nacionales a través de la coparticipación y otros regímenes. Subrayo algunos rasgos de esta frecuente crítica a la arquitectura federal argentina. Como se puede intuir, toma como referencia normativa una distribución simétrica: en un federalismo funcional, cada provincia tendría una proporción de representantes tan alta como de habitantes (3) y recibiría tanto dinero en concepto de transferencias como se recoge en su territorio en concepto de impuestos (4). Es fácil advertir que la defensa de la simetría es también una defensa de quienes creerían que la asimetría no les conviene: ponen más de población que lo que reciben de representación, ponen más en impuestos de lo que reciben de transferencias. La contabilidad casera es clara y persuasiva, pero no es una buena guía para solucionar los problemas distributivos. Tampoco para pensar la organización de una federación.

«Creo que es acorde con un principio de igualdad que todos los votos tengan la misma posibilidad de influir sobre la formación de mayorías legislativas, independientemente de la provincia donde se emitan. Desde ese punto de vista, la asimetría legislativa es cuestionable. Los argumentos a favor de la simetría fiscal me resultan menos convincentes. Es difícil pensar en un proyecto común sin que haya alguna contribución de los grupos de personas que están en mejor situación económica (por ejemplo, los que viven en provincias más prósperas) hacia quienes están en una situación peor. Las reglas fiscales argentinas no llevan los recursos a las provincias más necesitadas sino a las menos pobladas. Pero ese no sería un argumento a favor de una distribución simétrica, sino un motivo para elegir una asimetría mejor. En síntesis, algunos aspectos del diseño federal argentino contradicen abiertamente la igualdad democrática. Otros son objetables, pero no porque sean asimétricos, sino porque no ayudan a corregir inequidades interprovinciales. Independientemente de sus consecuencias, es muy importante reconocer que las reglas y las prácticas del federalismo argentino no son el resultado de imposiciones unilaterales sino de resultados negociados; es decir, de resultados elegidos por personas que reconocen su interdependencia y tratan de obtener lo que les resulta mejor dentro de lo que resultaría aceptable para los otros. Un Senado con igual cantidad de representantes para cada una de las provincias, independientemente del tamaño de su población, no fue el un error de un estudiante de derecho constitucional mal dormido, ni la imposición perversa de una o varias provincias poderosas sobre el resto, sino la solución de compromiso a la que llegaron representantes de catorce provincias que, al cabo de 32 años de conflictos militares internos, concluyeron que su mejor opción era formar un país que las incluyera a todas en esas condiciones.

Del mismo modo, los regímenes fiscales argentinos fueron aprobados por sucesivas mayorías legislativas electas en todas las provincias y, en el caso del régimen de coparticipación, de lo decidido por las y los constituyentes de 1994. Esto no quiere decir que las estructuras legislativa y fiscal vigentes sean deseables, tampoco que sean las mejores posibles. No todo lo real es racional. Pero cualquier otra estructura legislativa o fiscal que fuera a reemplazarlas deberá ser gestada en las mismas condiciones que se produjeron estas: elegida por una mayoría de representantes de provincias dentro de lo que resulta aceptable para otros representantes de provincias.

La pregunta por la independencia

«Pero quizás mi discusión es injusta con los argumentos del texto de Gervasoni. Una posible demanda secesionista no necesita demostrar cómo se llegaría a una organización mejor del federalismo argentino, sino indicar que existe un futuro mejor para alguna provincia argentina fuera de la Argentina. El hecho de que esta estructura representativa y fiscal haya sido alguna vez preferible a vivir como un país aparte no implica que vaya a serlo siempre. ¿Qué podría llevar a una mayoría de votantes y representantes de una provincia a constituirse como un país independiente? En mi opinión, una respuesta productiva a esta pregunta necesita abandonar la fantasía narcisista que subyace a toda demanda secesionista: la idea de que uno podría vivir mejor separado del resto porque uno es, en algún sentido vago pero decisivo, mejor que el resto. Retomando el ejemplo de Mendoza: ¿su economía sería igual de productiva exportando lo que hoy simplemente transporta al resto de Argentina? La colaboración del Estado nacional, la radicación de gente, el turismo que viene de otras provincias, ¿contribuirían del mismo modo si tuviera que atravesar una frontera nacional? Las sociedades de todas las provincias constituyentes de la Argentina se hicieron esa pregunta insistentemente durante varias décadas y tuvieron la oportunidad de repetirla en 1994. Contestaron que no. Lo cual no quiere decir que este país y su forma de organización no tengan problemas serios. Pero invita a pensar que es preferible resolver los problemas de la interdependencia que pensar que uno se arreglaría mucho mejor sin los demás».

1. El chiste contiene un equívoco histórico: no quedaron de ningún lado. Eligieron formar otro país. Como sus abuelos inmigrantes eligieron, hace menos tiempo, quedarse de este lado de la Cordillera.

2. R. Griffiths, Age of Secession: The International and Domestic Determinants of State Birth, Cambridge: Cambridge University Press, 2016.

3. Mi objeción es sobre todo normativa, pero podría decirse algo también desde el punto de vista descriptivo. El grueso de la asimetría legislativa en el Congreso argentino tiene que ver con la discrepancia entre la distribución de la población y la de la representación en el Senado. La conformación de la Cámara de Diputados tiene un impacto mucho menor. El incremento de la representación en la Cámara efectivamente fue decidido por el último presidente de la dictadura poco tiempo antes de las elecciones de 1983. El texto conjetura que se lo hizo con el propósito de favorecer al peronismo porque el candidato presidencial de este partido había declarado su intención de reconocer la Ley de Autoamnistía. Encuentro poco verosímil que un régimen dedicado, entre otras cosas, a neutralizar la acción colectiva de los trabajadores procurara, a su salida, beneficiar al partido que votan los trabajadores. Cualquiera haya sido la motivación, aumentar la representación de las provincias donde el peronismo es electoralmente fuerte más bien contribuiría a que otros partidos, por ejemplo los que organizaron ex gobernadores de la dictadura, accedieran a la representación. Poner más cargos en juego perjudica, y no beneficia, a los partidos que son predominantes en una parte del territorio.

4. Es cierto que hay provincias que reciben mucho menos de lo que contribuyen a la masa de ingresos públicos. Las más afectadas por este problema son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, que son también los distritos que, dada la geografía económica argentina, tienen mayor capacidad de recaudación propia. Para el resto de los distritos, el esquema es bastante más parecido a lo que el texto de Geravasoni postula como parámetro: la discrepancia entre lo que se recauda y lo que se transfiere a las provincias no es tan grande.

* Profesor de Ciencia Política en la Universidad de San Andrés e investigador independiente del Conicet.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Le Monde Diplo también habla del «independentismo» de Mendoza

¿Se nos va Mendoza?

Por Carlos Gervasoni*

Le Monde Diplomatique Cono Sur 26/7/2020

«Las declaraciones del diputado mendocino Alfredo Cornejo sobre la “independencia” de su provincia generaron todo tipo de reacciones. Aunque es improbable que el reclamo tenga eco en el corto plazo, sí revela la disfuncionalidad de un federalismo que discrimina a algunas provincias por sobre otras. En el contexto de un país que desde hace cuatro décadas parece estancado, no es improbable que este tipo de discusiones adquieran fuerza en el futuro.

«Semanas atrás el diputado nacional y titular del radicalismo Alfredo Cornejo sorprendió al país aludiendo una potencial “independencia” de Mendoza, provincia que gobernó entre 2015 y 2019. La declaración fue una reacción a una decisión del gobierno nacional favorable a La Pampa en la disputa por el proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, una represa que se construirá en Mendoza y que ha sido objetada por La Pampa por su impacto río abajo. Parece difícil pensar que Cornejo exprese un malestar profundo y extendido de los mendocinos con la “Confederación Argentina” (1). Su reclamo no tuvo tampoco un respaldo del actual gobernador, Rodolfo Suárez, ni de la UCR, ni de las fuerzas vivas de la provincia.

«¿Significa esto que no deberíamos preocuparnos entonces por una eventual secesión mendocina (o de alguna otra provincia)? No. El mundo contemporáneo y nuestra propia historia indican que los conflictos regionales son frecuentes y a menudo violentos, y que no es raro que resulten en el nacimiento de nuevos estados. Muchas naciones actuales son producto de la desintegración de otros países, como la Unión Soviética y Yugoslavia, y varios jóvenes estados nacieron de secesiones exitosas, como Sudán del Sur y Timor Oriental. Incluso algunas democracias desarrolladas lidian con proyectos secesionistas serios, como ocurre con Canadá y Quebec, España y Cataluña o el Reino Unido y Escocia.Evoquemos el peor fantasma: la guerra civil. La “Guerra de Secesión” estadounidense fue la más sangrienta en términos de vidas de sus ciudadanos de las muchas en que participó ese país. La terrible Guerra de Biafra, que se desarrolló en Nigeria entre 1967 y 1979, también se originó en un intento secesionista.

«No se trata, por otra parte, de un problema ajeno a nuestra región, como lo demuestran los casos del movimiento secesionista de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia o la separación panameña de Colombia. En realidad, casi todas las naciones hispanoamericanas son pedazos de unidades políticas más amplias anteriores, como la Gran Colombia o la República Federal de Centro América. En Argentina, los primeros años de nuestra historia independiente estuvieron plagados de tensiones, conflictos y guerras interprovinciales, incluyendo a Uruguay, e incluyendo también un olvidado episodio en el que el país actual fue dos: la Confederación Argentina de Urquiza, con capital en Paraná, y el Estado de Buenos Aires, liderado por Alsina y Mitre.

Unidad

«Desde una perspectiva histórica y comparativa, lo sorprendente no es tanto el “independentismo mendocino”, sino que las iniciativas autonomistas o secesionistasno sean más frecuentes en la muy inequitativa federación que es Argentina. La desigualdad económica territorial es, de hecho, una de las mayores del mundo: en pocas naciones coexisten distritos tan prósperos como la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con otros tan pobres como Formosa o Santiago del Estero.

«Hay, además de la desigualdad en los niveles de ingresos y desarrollo, otras dos desigualdades menos obvias que marcan diferencias fundamentales entre las provincias: una fiscal y otra legislativa.

«La primera pasa por el hecho de que algunas provincias contribuyen mucho a la torta de impuestos nacionales, pero reciben poco vía coparticipación. La más perjudicada es la provincia de Buenos Aires, lo cual explica que coexistan en ella una moderna estructura productiva y la mayor concentración de pobreza del país. Las ganadoras de esta desigualdad fiscal son las provincias demográficamente pequeñas, incluyendo algunas pobres (como Catamarca), otras más bien prósperas (como La Pampa) y otras que están entre las más ricas del país (como Tierra del Fuego). Los impuestos de los bonaerenses (y en menor medida de los mendocinos, cordobeses y santafesinos) subsidian numerosísimos empleos públicos y ventajosas jubilaciones en lugares como Formosa, La Rioja o Santa Cruz.La otra desigualdad, la legislativa, es doble. Es la que se da en el Senado, consagrada por la Constitución, pero también en la Cámara de Diputados, establecida por un muy inconstitucional decreto-ley de la última dictadura, que le asignó a las provincias pequeñas muchos más diputados de los que le corresponden demográficamente (2). Aquí también la gran perjudicada es Buenos Aires, que con el 39% de la población tiene sólo el 4% de los senadores y el 27% de los diputados.

«Por eso, si uno creyera que lo que importa en política son las injusticias objetivas, lo que debiera sorprender no es tanto la queja mendocina como la pasividad bonaerense (3). Pero tales injusticias suelen denunciarse solo si algún sector de la dirigencia política las moviliza, como en su momento hicieron Adolfo Alsina, Bartolomé Mitre y Carlos Tejedor, que llegaron incluso a la vía armada. Hoy, por razones complejas, casi no existen “entrepreneurs políticos secesionistas”, ni en Buenos Aires, ni en Mendoza ni en casi ninguna otra provincia. Si la posición de Cornejo encuentra eco, o se repite en el futuro en otros distritos, representaría una importantísima innovación en el tablero del conflicto político argentino, que en las últimas décadas ha carecido de clivajes territoriales.

«De hecho, Mendoza no sale tan mal parada en las desigualdades señaladas. Dispone de una cantidad de senadores y diputados aproximadamente proporcional a su población y, aunque es cierto que pierde en el reparto de la coparticipación (es la segunda provincia que menos transferencias per cápita recibe), compensa esta discriminación con significativas regalías de hidrocarburos producidos en tu territorio (en otras federaciones las regalías se comparten con provincias no productoras). Más importantes son las desventajas temporarias que ocurren cuando, como ahora, la provincia cuenta con un gobernador radical pero el gobierno nacional es peronista: a la permanente desventaja de la coparticipación se suman decisiones nacionales perjudiciales sobre fondos discrecionales o sobre obras públicas, como el caso de Portezuelo del Viento.

Las iniciativas autonomistas o secesionistas a menudo se fundan en cuestiones de identidad cultural. Varios de los casos nacionales mencionados fueron impulsados por diferencias étnicas, lingüísticas o religiosas. La alta homogeneidad cultural argentina –país en el que, a diferencia de Bolivia, Canadá o Yugoslavia, prácticamente toda la población habla el mismo idioma– es probablemente una de las causas que explican la relativa armonía federal.

«Sin embargo, existen otras diferencias identitarias: los mendocinos construyeron en medio del desierto una próspera economía agro-industrial y una de las democracias provinciales más sólidas del país. Seguramente no se identifican, por ejemplo, con Formosa, donde un electorado mayoritariamente dependiente del erario provincial reelige al mismo caudillo desde hace 25 años (durante los cuales Mendoza se dio siete gobernadores de dos partidos distintos)

Fragmentación

«Las palabras de Cornejo pueden ser parte de una estrategia o pueden haber sido producto de un impulso en reacción a la actitud presidencial sobre Portezuelo del Viento. Pero, en cualquier caso, reflejan una tendencia que se viene profundizando desde hace por lo menos dos décadas, y que puede alentar este tipo de tentaciones secesionistas: la creciente autonomización política de las provincias.

«El síntoma más evidente de esta tendencia es la desnacionalización del sistema de partidos: Si en la década del 80 en la mayoría de las provincias dominaba la competencia PJ-UCR, en este siglo muchas desarrollaron sus propios sistemas de partidos. El Partido Socialista y el joven PRO han gobernado dos de los distritos más importantes, Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires, y frentes provinciales de heterogénea composición gobiernan hoy Chubut, Misiones, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, mientras que en Neuquén continúa el largo dominio del Movimiento Popular Neuquino.Esta fuerza fue pionera en otro de los síntomas de la creciente autonomización provincial: la tendencia de los partidos a utilizar etiquetas que incluyen el nombre de la provincia. Veamos por ejemplo el caso de las ramas provinciales del PJ que compitieron en las elecciones de 2019: “Frente Chaqueño”, “Frente Patriótico Chubutense”, “Hacemos por Córdoba” o “Elegí Mendoza”, en tanto que Juntos por el Cambio fue “Chaco Somos Todos”, “Córdoba Cambia”, “Cambia Mendoza” o “Vamos Tucumán”. Desde hace tiempo que las denominaciones “Justicialista” o “Radical” vienen cediendo frente a nombres y gentilicios provinciales. Cuando en 2011 el peronista José Manuel De la Sota quiso diferenciarse de la peronista Cristina Kirchner, llamó a su fuerza “Cordobesismo”. Las formas en que denominamos a la realidad reflejan la realidad, pero también ayudan a construirla.

«Seguramente las palabras de Cornejo no tendrán mayores consecuencias en el corto plazo. Sin embargo, no puede descartarse que la creciente activación desde arriba (es decir, por parte de élites políticas) de las identidades provinciales haga que en una década o dos los clivajes territoriales ocupen, como en el siglo XIX, un lugar importante en la política argentina. Un secesionismo a la catalana no es probable pero tampoco es imposible. Nuestro país, que desde hace 45 años ha tenido una de las peores performances del mundo en términos de crecimiento, pobreza e inflación, viene generando “salidas”: miles de profesionales han emigrado y muchos argentinos obtuvieron pasaportes extranjeros para ellos y sus hijos. La tendencia de empresas y capitales a buscar costas más amigables es ya evidente. Muchos de quienes no quieren o no pueden salir se “fugan” del peso cada vez que compran dólares.

«La creciente sensación de que la decadencia argentina continuará alienta las tendencias centrífugas. En este contexto, no podemos descartar que en el futuro alguna provincia económicamente avanzada, fiscalmente viable y políticamente aislada –como Mendoza, pero también como Córdoba, Neuquén o Santa Fe–  busque más autonomía y, en el límite, quizás proponga “irse del país”. Hace tiempo circula en Mendoza una broma: “es una lástima que no hayamos quedado del lado de Chile.” Los chistes, decía Freud, suelen revelar lo que el habla seria reprime.

 1. Uno de los nombres de la Argentina; ver artículo 35 de la Constitución Nacional.

2. Ver artículo 45 de nuestra Constitución. La dictadura, cuando estaba por dejar el poder, actualizó una disposición ya existente probablemente para beneficiar al PJ (tradicionalmente fuerte en las provincias pequeñas). Recordemos que el candidato peronista Ítalo Luder prometía aceptar (a diferencia de Raúl Alfonsín) la autoamnistía de los militares.

3. Sobre esta cuestión ver Carlos Gervasoni.“Incongruent Federalism as a Solution to Territorial Conflict: (Political) Virtues and (Normative) Pitfalls”, en Jorge Gordin y Lucio Renno (eds.), Institutional Innovation and the Steering of Conflicts in Latin America, ECPR Press, 2017.

* Politólogo. Profesor Investigador de la Universidad Torcuato Di Tella y Gerente Regional del proyecto Varieties of Democracy.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Encuesta sobre medios y desinformación

«Qué saben los usuarios digitales argentinos sobre desinformación»  

En la era de la información, el auge de las plataformas digitales genera un ambiente propicio para propagar datos falsos y, ante un flujo incesante de noticias, para las personas es muy difícil diferenciar qué es verdad y qué no lo es. 

Para conocer el nivel de desinformación de los ciudadanos argentinos y cómo las llamadas “fake news” impactan en su vida cotidiana, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Thomson Media realizaron una encuesta entre más de 1500 usuarios digitales en todo el territorio nacional en el marco del proyecto 100 Por Cierto.

Del estudio se desprende que, en general, el usuario digital argentino se describe como hiperconectado y un intenso consumidor de información. Además, admite tener una estrecha conexión con los medios de comunicación, no solo para entretenerse, sino principalmente para informarse.

Si bien el medio por el que reconocen estar más informados son las redes sociales, manifiestan que los medios tradicionales les resultan más confiables, incluso, como mecanismos para no caer en el engaño de los datos falsos de las redes sociales. Esto reviste relevancia, ya que consideran que el volumen de circulación de información falsa en los nuevos soportes es alto.

Al consultar a los usuarios sobre los términos vinculados a la desinformación, la mayoría identifica lo que son “noticias falsas” (94%), “desinformación” (85%), “trolls” (70%), mientras que otros términos, como “bots” (30%) y “deepfake” (26%), les resultan menos familiares.    

Los encuestados evalúan como un factor de desorientación grave en las redes los contenidos editados y alterados (como fotos, videos y audios) que son compartidos como “urgente”. No obstante, aseguran que esos contenidos de desinformación no impactan en ellos ya que, en la mayoría de los casos, se consideran hábiles para descubrir la intención y, además, afirman que chequean los datos. 

Esta sobreestimación de la capacidad de detectar y descartar las noticias falsas por parte de las audiencias es parte del problema de la desinformación: creen que reconocen la información falsa con facilidad, pero la proliferación y circulación de “fake news” demuestra que los filtros de los usuarios no son tan efectivos ante el poder de los generadores de contenidos falsos.

Periodismo vs otras plataformas 

Para los usuarios digitales, la información periodística se diferencia claramente de la que circula por redes sociales y no forma parte de las noticias falsas. 

8 de cada 10 usuarios consideran más creíbles las noticias que provienen de los medios periodísticos que las que circulan entre los usuarios de las redes. La principal diferencia, para ellos, radica en el proceso de producción de las noticias, ya que los periodistas trabajan con datos y fuentes. lo cual genera mayor credibilidad. 

La desinformación en las elecciones 

Según los encuestados, la circulación de noticias falsas aumenta durante las campañas electorales y se circunscribe, principalmente, a una lógica política panfletaria utilizada para ganar votos: más del 30% cree que existe una motivación política entre los adeptos de los partidos para difundirlas. 

El 82% considera que las noticias falsas se generan con el objetivo de confundir e influir sobre un candidato político, y un 75% señala a los políticos como autores o responsables de su circulación. 

Combatir la desinformación 

La desinformación se produce a partir de la difusión de información falsa, imprecisa o engañosa diseñada, presentada y promovida para causar intencionalmente daño público o ganancias económicas. 

Vale aclarar que el término fake news, de uso extendido, no captura el complejo problema de la desinformación, que involucra contenido que no es realmente o completamente falso, sino información fabricada combinada con hechos, y prácticas que van más allá de cualquier cosa que se parezca a noticias.  

La desinformación divide a la sociedad, genera ira y miedo, y perjudica a la democracia. Cuando la sociedad reconoce a la desinformación como tal, puede comprender los hechos con datos ciertos y contrastar opiniones.

Los usuarios del ecosistema digital tienen derecho a acceder a información transparente y confiable sobre los asuntos públicos, hecho fundamental para el ejercicio de sus derechos en la democracia.

Accedé al informe completo aquí: 

https://100porcierto.com/usuariosdigitales/desinformacion/#HOME

Sobre 100 Por Cierto

El proyecto 100 Por Cierto es un plan estratégico para combatir la desinformación en la Argentina. Están al frente de 100 Por Cierto tres organizaciones de la sociedad civil vinculadas al periodismo y a la formación de periodistas: FOPEA y Thomson Media, y es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea. 

100 Por Cierto es un plan a largo plazo que releva el fenómeno de la desinformación en la Argentina y construye herramientas para enfrentarlo a partir de la acción conjunta de los actores del ecosistema digital, con el fin de promover una sociedad crítica para la vida en democracia.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/forodebatefopea/CAH04S5bgfAXcf_dyhxvSXHiY9j%3DYe%3DYyLHXuTdzTOvAyA0hP5w%40mail.gmail.com.

Solicitadas: grieta en el periodismo argentino

Solicitadas desde sectores del periodismo parecieron avivar la «grieta» política en la Argentina. El último número de la revista Noticias (18/7/2020), de editorial Perfil, reflejó el «regreso intenso de las divisiones» en esa actividad.

El semanario publicó un recuadro titulado «Los dos bandos» dentro de la nota general de tapa «Locos por la grieta» en el que señala que «el clima venía movido desde que algunos periodistas dejaron trascender que, en el marco de la causa que en ese entonces investigaba el juez Federico Villena, por supuesto espionaje ilegal durante el macrismo», planeaban detener a Luis Majul, del programa televisivo La Cornisa, y aparentemente también a Luis Gasulla.

«Varios pusieron el grito en el cielo», expresa Noticias, e «incluso hubo una solicitada de 300 periodistas -entre los que están las firmas de Jorge Lanata, Marcelo Longobardi, Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá- en la que se alertaba por un presunto avance contra la libertad de prensa». La solicitada estaba firmada por el Foro del Periodismo Argentino (Fopea) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa). Apareció en los diarios La Nación y Clarín. Pero no hubo ninguna imputación a los periodistas (por lo menos hasta ahora) y Villena fue apartado del caso.

Agrega Noticias que la solicitada «sirvió para avivar el fuego». Más de mil periodistas de todo el país sacaron una «contrasolicitada» en el diario Página/12. «La idea de este texto, al que suscribieron, entre otros, Jorge Rial, Víctor Hugo Morales, Elizabeth Vernaci, Reynaldo Sietecase y Alejandro Bercovich, era apuntar que no toda crítica hacia el periodismo era un «ataque a la libertad de expresión»

Imagen de la revista Noticias sobre ambas solicitadas

Pakapaka: rol educativo y contención de la televisión

Entrevista a Cielo Salviolo, | directora del canal Pakapaka

Compartir en Twitter

  • Revista Tercer Sector. Julio 2020, Buenos Aires

La directora del canal Pakapaka explica los cambios que la señal llevó adelante en su programación, para atender la demanda de los niños y niñas en un contexto de aislamiento. El rol educativo y de contención de la televisión.

Texto Gabriel Tuñez.

Cuando Cielo Salviolo fue designada directora del canal Pakapaka, a mediados de enero pasado, China, Tailandia y Japón habían reportado casos de coronavirus en su población y sólo unos pocos podían asegurar que aquello se iba a transformar en una pandemia global.

Salviolo había sido parte del proceso de creación de Pakapaka, que primero fue la franja para chicos y chicas en el canal educativo Encuentro, entre 2007 y 2010, y luego se transformó en el primer canal infantil público y educativo del país. Allí se desempeñó como directora fundadora de una señal pensada para niñas y niños de 2 a 10 años, con microprogramas, documentales y dibujos animados, y con el objetivo central de brindar contenidos de alta calidad orientados a entretener y educar a todos los sectores sociales de la Argentina y de la región.

En su regreso pensó en llevar a cabo una refundación de Pakapaka, que en los últimos años sufrió una reducción de sus contenidos y producciones, al punto de ser desplazado de la grilla de Cablevisión, a la que recién regresó el 2 de abril último, tras un año y medio.

Sin embargo, los planes originarios y prioritarios debieron quedar momentáneamente a un costado, porque el aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno para contener el avance del virus en Argentina hizo que la señal ajustara su programación a la coyuntura, para atender, desde la pantalla y las redes sociales, las necesidades educativas y de contención de los más chicos.

Si Pakapaka significa en idioma quechua “escondite“ o “juego de niños”, la misión del canal, ante la pandemia, se transformó en una combinación de ambas acepciones: mantener el aspecto lúcido de los más chicos en la infancia, mientras los acompaña en un período de resguardo provisorio en cada hogar.

________________________________________

Abogados se quejan de la atención del banco de Tribunales



El Directorio del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza ha reclamado y señalado las dificultades de funcionamiento del Banco Nación sucursal Tribunales y los problemas e inconvenientes que esto ocasiona a los profesionales del Derecho. Autoridades del Banco muestran desinterés y los abogados analizan medidas.

Autoridades del Colegio de Abogados suman reclamos, notas, solicitudes, reuniones con autoridades del Banco Nación sucursal Tribunales que son ignoradas y desoídas. La atención en la sucursal provoca problemas y perjuicios a los abogados del Derecho en su ejercicio profesional.

A todos los pedidos al Banco se agregó también la solicitud a la Corte de Justicia Provincial para cambiar de agente financiero en la realización de gestiones judiciales.

Entre las dificultades que se reiteran cotidianamente se pueden señalar la falta de actualización de los saldos existentes en las cuentas judiciales (que no se pueden consultar y se desconoce cuándo se pueden actualizar los depósitos judiciales en los expedientes de cada cliente). A esto se agregan demoras o negativas en la ejecución de diversos trámites bancarios incluso con turnos otorgados con 15 días de anticipación. Es muy difícil conseguir que el banco realice las transferencias judiciales en tiempo y forma. Tanto honorarios de los profesionales como las indemnizaciones de clientes tienen demoras excesivas.

HARTAZGO

Diariamente el Colegio recibe numerosos reclamos de los profesionales del Derecho que no pueden realizar su trabajo ni responder adecuadamente a las necesidades de sus clientes para recibir el servicio de justicia que merecen.

El Directorio presentó notas al Banco reiterando las incomodidades y demoras que sufren los matriculados de la Primera Circunscripción Judicial para desarrollar cotidianamente su trabajo. Además integrantes del Directorio mantuvieron reuniones a fin de buscar la manera de solucionar los problemas pero ninguna de esas gestiones parecieron conseguir un resultado satisfactorio para abogados y procuradores.

En situaciones como las actuales, en las cuales resulta necesario arbitrar todos los medios posibles para dar solución a los servicios que se ven afectados por efecto de la crisis sanitaria la sucursal del Banco Nación del Palacio de Justicia, en lugar de prestar colaboración para permitir que la justicia avance y se muestre eficiente sin lugar a dudas representa un escollo más, y una muestra cabal de burocracia e ineficiencia.

Autoridades del Colegio analizan otras medidas para buscar la resolución a estos inconvenientes y definirán cuáles son los próximos pasos que adoptarán los representantes de los profesionales del Derecho para poder garantizar que sus clientes obtendrán un mejor servicio bancario en los fueros judiciales.

COVID-19: Hospital Universitario de Mendoza ya atiende pacientes

Se encuentran en fase de recuperación y fueron derivados de otros centros asistenciales. Además se internó a pacientes sospechosos para ser hisopados. Todos están ubicados en la sala de internación recientemente inaugurada, aislada completamente del resto del nosocomio, que sigue prestando sus servicios.

El Hospital Universitario amplió sus servicios para dar respuesta a la comunidad mendocina en este contexto de emergencia sanitaria. Ayer recibió a los primeros seis pacientes en el área de Internación «María Victoria Gómez de Erice», inaugurada el 26 de mayo. Cuatro de ellos se encuentran en fase de recuperación y los otros dos, con criterios de sospecha para ser hisopados, cuyos resultados aún se aguardan.

La intención de las autoridades universitarias y del Gobierno provincial es que aquellos pacientes que se encuentren en la fase de recuperación, puedan ser atendidos en ese sector del HU que cuenta con 29 camas.

Por otra parte, según los criterios epidemiológicos del Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza, se internará a personas con sospecha de COVID- 19 para ser hisopadas.

Continúa con sus servicios

La Sala de Internación recientemente inaugurada se encuentra totalmente aislada del resto del edificio: tiene ingreso diferenciado para pacientes y para su personal; cuenta con un equipo de profesionales exclusivo para esa área y adopta todos los protocolos establecidos.

De esta manera, cumpliendo las condiciones de seguridad para pacientes y personal de salud, el HU continúa brindando sus servicios habituales. E invita a la comunidad, sobre todo en este momento, a tomar conciencia sobre el cuidado de su salud, a hacer los chequeos pertinentes y a vacunarse.  

El Hospital implementó la modalidad de consulta virtual para que los pacientes puedan acceder a sus controles sin salir de sus hogares. Esta alternativa es importante para evitar circular y reducir riesgos de contagio.

En los casos en los que sea necesaria la presencialidad, el equipo de Enfermería realiza el triage en el ingreso a la institución, que consta del llenado de una declaración jurada y la toma de temperatura.

Para solicitar turnos virtuales o presenciales, se debe llamar de lunes a viernes de 8 a 20 o escribir vía WhatsApp al 2612 05-3408. Para más informes comunicarse a info@hospital.uncu.edu.ar, o a través de redes sociales de Facebook e Instagram (Hospital Universitario UNCuyo).  Sitio web: www.hospital.uncu.edu.ar

Un hito para la UNCUYO

El Hospital Universitario fue inaugurado en 2010, pero su edificio (adquirido por la UNCUYO en 2003, bajo la gestión de la entonces rectora, María Victoria Gómez de Erice) correspondió antes al Hospital Ferroviario de Mendoza.

La información de UNCuyo señala: Más allá de la difícil situación que implica la actual pandemia de Coronavirus, el hecho de que comiencen a incorporarse pacientes de internación a este centro académico- asistencial marca un verdadero hito en la historia de la UNCUYO. No solo por la inauguración de este servicio, sino porque después de más de dos décadas, el edificio vuelve a alojar a pacientes. La última vez que eso sucedió, fue cuando aún funcionaba el antiguo Ferroviario.

 

Periodistas de 19 países investigaron sobre violencia de género

por Nicole Martin y Carlos Mayorga

Jul 2, 2020 en Cobertura del coronavirus

Red IJNet

imagen violentadas

Apenas se confirmó el primer caso de coronavirus en América Latina, el 26 de febrero de 2020 en Brasil, la mayoría de los países de la región comenzaron, uno a uno, a decretar la cuarentena obligatoria. A partir de la alarma encendida por diferentes instancias internacionales que advertían que el aislamiento conllevaría un posible aumento de casos de violencia de género, 28 periodistas de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, en alianza con dos periodistas de Chicas Poderosas, nos organizamos para revelar la situación regional en materia de violencia de género en un especial multimedia —aún en construcción— titulado “Violentadas en cuarentena”.

Junto a Ketzalli Rosas, codirectora de Factual, coordinamos y editamos la investigación. El resultado de un mes de trabajo fue un micrositio con un reportaje panorámico de la región, cuatro visualizaciones de datos y 19 artículos periodísticos sobre cada uno de los países latinoamericanos que hicieron parte de la investigación. El especial fue diseñado y programado por Alma Ríos y publicado el 30 de abril de 2020. Entre los principales hallazgos, se confirmó el aumento de cifras en las llamadas de auxilio en casi todos los países, nos encontramos con que Cuba es el único país que no menciona la violencia contra las mujeres en su legislación y que algunos gobiernos de países como ArgentinaChile y Colombia implementaron estrategias de denuncia por la cuarentena.

[Lee más: Recomendaciones para cubrir violencia de género durante la pandemia]

La historia nació a partir de una sesión de aprendizaje de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas sobre investigación de corrupción. De aquel encuentro, surgió una alianza que comenzó con nosotros dos y se extendió a un equipo de 49 personas: cuatro coordinadores, 28 periodistas y 17 ilustradoras. Con el precedente de una investigación que ya estaba en curso en Argentina, nos preguntamos por el estado de la violencia de género —contra mujeres y otras identidades de género— y las acciones que los estados estaban adelantando para hacerle frente.

Sin embargo, nos encontramos con que, a pesar de que en América Latina son masivos los ataques a las personas LGBTIQ+, las legislaciones latinoamericanas que abordamos en este proyecto sintetizan “violencia de género” en “violencia contra la mujer”, y no incluyen a otras identidades, por lo cual no rinden cifras sobre violencias contra la comunidad LGBTIQ+ durante la cuarentena.

monica alejandra

Seleccionamos algunas líneas para profundizar: legislación de los países, cantidad de denuncias judiciales, cantidad de llamadas de auxilio y número de feminicidios. Como no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, al principio de la investigación el primer impulso fue intentar hacer todo comparable. Sin embargo, dado que era imposible hacerlo, resolvimos por entregar el panorama más completo en cuanto a violencia contra la mujer durante la pandemia, sin la pretensión de comparar la situación entre países. 

Esa información la conocimos con los aportes contextuales de cada miembro de la investigación. Una buena herramienta para perfilar una investigación internacional son los Forms de Google, que posibilitan preguntas movilizadoras para dar pistas sobre cuáles pueden ser los mejores caminos para empezar a investigar y las preguntas que deben empezar a hacerse, pues de entrada debe asumirse que los sistemas de información, las legislaciones y las construcciones de sociedad son distintas en cada país. El aporte del equipo de periodistas de cada latitud nos ayudó a comprender la situación por país para la construcción del texto central, el cual fue construyéndose simultáneamente avanzaba la investigación.

[Lee más: La crisis sanitaria en el hogar: informar sobre violencia de género]

El primer obstáculo con el que nos encontramos como equipo fue acceder a la información en países como Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Guatemala; y también en otros como Brasil y México, que tienen divididos los datos por cada estado. En la mayoría de los casos, se resolvió con datos de ONGs o dejando claro la imposibilidad de acceder a cierta información, pues eso ya era un dato.

Además, fue necesario concentrarnos en no caer en la revictimización de las mujeres desde el periodismo. Por eso, aunque queríamos contar las historias de las víctimas de violencia de género en primera persona, decidimos enfocarnos en datos generales y dejar a disposición un formulario, a modo de banco de historias, a disposición de las personas que quieran contarnos un hecho relacionado con la violencia contra la mujer. Los testimonios nos ayudarán a complejizar el panorama de la violencia de género en Latinoamérica.

denisse lópez

Por último, el plan de difusión de la investigación fue clave para lograr el impacto que deseábamos. Gracias a los medios aliados, la investigación se replicó en 13 medios en México, Colombia, Argentina, Cuba, El Salvador, Guatemala y Paraguay. También el equipo de periodistas fue invitado a un conversatorio con la Unidad de Investigación Periodística de la Universidad Politécnico Grancolombiano (Colombia) para hablar sobre la metodología de la investigación.

Actualmente, Violentadas en cuarentena se encuentra trabajando en una segunda etapa de investigación que se publicará en los próximos meses. Se tratará de un espacio de memoria para las víctimas de la violencia de género en Latinoamérica.

Marcharán en protesta por la represión a municipales

El Frente de Unidad Estatal se dirigió «a toda la sociedad para denunciar la brutal represión que sufrimos por parte del gobierno» de la ciudad Capital y de la provincia de Mendoza. El nucleamiento frentista señaló que expresará la solidaridad de manera colectiva, sumándose a la movilización que se realizará mañana martes 7/7, a las 10.00, desde el Kilómetro 0, Peatonal Sarmiento y San Martín.  

El gremio de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (Fadiunc), que integra el Frente, señaló que el domingo último (5/7), «46 personas fueron reprimidas y detenidas, tras un operativo claramente planificado, pero del cual ninguna autoridad se quiere hacer cargo. Casi un mes lleva el conflicto de los/as trabajadores/as municipales de la Ciudad de Mendoza. El acampe de trabajadores/as municipales encadenados por cobrar salarios de indigencia venía recibiendo una importante solidaridad. Frente a esto, el gobierno de la Ciudad quiso dar una lección de miedo ejerciendo una represión plagada de apremios ilegales e irregularidades». 

Agrega: «Como es de público conocimiento, fueron detenidos/as dirigentes de ATE como Roberto Macho y Adriana Iranzo; de SUTE, como Sebastián Henríquez y Pablo Massutti; compañeros/as de prensa comunitaria, de organizaciones sociales y decenas de trabajadores/as municipales».

El Frente de Unidad Estatal agradeció, a su vez, «el enorme arco de solidaridad de todas las organizaciones sindicales, sociales y políticas en general que se han expresado y que se movilizaron ayer (por el domingo) a las diferentes comisarías para garantizar la integridad de los/as detenidos y su rápida liberación». 

«Encuadramos lo sucedido en la larga lucha que venimos llevando de conjunto todos/as los/as estatales y organizaciones sociales para que el gobierno dé respuesta a nuestros problemas acuciantes. Este no es un gobierno de diálogo: es un gobierno de monólogo autoritario», concluye el comunicado gremial.