En Argentina está el 20% de la población mundial con Chagas

ACIJ solicitó al Poder Ejecutivo Nacional la Reglamentación de la Ley de Chagas

Junto con otras quince organizaciones de la sociedad civil y personas viviendo con Chagas, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), reclamó que, luego de 13 años de vigencia de la Ley, se dicte una reglamentación que haga efectiva su aplicación de forma igualitaria. Es la enfermedad endémica más extendida en el país, pero desatendida por las políticas públicas.

Texto alternativo

En la semana del Día Nacional por una Argentina sin Chagas – que se conmemora el último viernes de agosto de cada año – ACIJ solicitó al Poder Ejecutivo que reglamente la Ley de “Prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas”.

Se trata de una problemática de salud socio-ambiental que en Argentina afecta a más de un 1.5 millón de personas que viven con el Trypanosoma cruzi, parásito que causa el Chagas. Es la enfermedad endémica más extendida en el país y se calcula que más de 7.3 millones de personas están expuestas al contagio por vectores (vinchucas) y que cada año nacen 1500 niñas y niños con Chagas connatal


Si bien el Congreso Nacional, a través de la ley, estableció el carácter prioritario de las políticas de Chagas para el Ministerio de Salud, su implementación a nivel federal todavía dista de ser una realidad. El acceso a la salud y la prevención son muy diferentes en las diversas provincias. Los informes de la Auditoría General de la Nación de 2012 y 2018 hacen un claro diagnóstico de las falencias en la implementación a nivel federal. 

La reglamentación debe dictarse: (i) como resultado de un proceso amplio de participación activa del Estado, especialistas de las disciplinas relevantes, la sociedad civil y las personas que viven con Chagas, (ii) detallando las obligaciones del Estado Nacional y las Provincias para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de salud, educación y comunicación.


Una política pública adecuada para frenar el avance del Chagas es una política que garantice los derechos de las personas expuestas a contraer la enfermedad por vía vectorial y a las niñas y niños que nacen con ella y muchas veces no acceden al tratamiento. 


Reglamentar la ley, para lograr claridad en las responsabilidades y actuaciones de los diferentes actores involucrados en la prevención y atención del Chagas, es un primer paso que el Estado Nacional debe dar para revertir la invisibilización y la negligencia en el tratamiento de esta problemática socio-ambiental.


Accedé acá a la nota presentada aquí

Después de 5 meses, más de 50 personas pueden regresar a la Argentina por Neuquén

Repatriación en cuatro ruedas

Este artículo ha sido publicado en la fecha (20/8/2020) por el sitio digital MundoNews

Unas 57 personas residentes en Argentina regresan en auto al país desde Chile, donde quedaron varadas hace más de cinco meses por la Pandemia. Casi todos viven en Neuquén, deben presentar un test negativo de COVID 19 y permanecer en cuarentena. Hay más de 600 que quedaron del otro lado de Los Andes. El caso de la mujer a la que le usurparon la casa.

Por Gabriel Michi

Nunca la Cordillera de Los Andes estuvo tan alta para ellos. Pareciera que las montañas simbólicamente se les hubieran levantado hasta el cielo, impidiendo su regreso desde Chile a Argentina. Como una muralla interminable. Indominable. Cinco meses pasaron desde que, por la Pandemia de Coronavirus, centenares de personas quedaron varadas en el país conducido por Sebastián Piñera. Las restricciones impuestas por el «Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio« y el consiguiente cierre de las fronteras, los dejaron sin poder regresar a la Argentina. A eso se sumó que las grandes tormentas de nieve obligaron al cierre de los pasos entre ambas naciones lo que evitó que puedan volver en julio pasado, como estaba previsto. Finalmente, después de casi medio año, 57 personas podrán emprender su camino de retorno, 56 de ellas a la provincia de Neuquén y una a Río Negro. Lo tendrán que hacer este viernes 21 de agosto en autos particulares, ya sean conduciendo los propios o que los vaya a buscar algún familiar. Deberán presentar un test reciente que haya dado negativo de COVID 19 y, cuando lleguen a sus domicilios, deben guardar cuarentena por 14 días, tanto ellos como el chofer que los haya conducido hasta allí.

La llamativa forma de regreso es para evitar el riesgo de más contagios que se pudieran generar en un ámbito cerrado y colectivo como un ómnibus de larga distancia. El cruce se hará por el Paso Internacional de Pino Hachado. Este es el tercer operativo de repatriación que se organiza desde Neuquén. El jefe de la delegación local de la Dirección General de Migraciones, Gustavo Sueldo, describió que las condiciones climáticas impidieron concretar el tan anhelado retorno por la acumulación de nieve y que en este operativo intervienen tanto Migraciones de Neuquén, como Gendarmería y el Ministerio de Ciudadanía.

El funcionario señaló a MundoNews que en un par de meses la cantidad de personas que quieren volver, y que se registraron en los consulados en Chile, se duplicaron. Pasaron de ser 300 a 610 y que el 60% son extranjeros con residencia en Argentina, mientras que el 40% son argentinos nativos. La mayor demanda se da en la ciudad trasandina de Concepción. «Cuando las personas vieron que los operativos de repatriación eran exitosos, comenzaron a anotarse más«, cuenta y señala que, sin contar estos 57 que cruzan este 21 de mayo por Pino Hachado, ya llevan de regreso unas 500 personas desde el inicio de la Pandemia. Así se llegó hasta este tercer viaje de retorno masivo a la Argentina.

Una de las historias que más impactó acerca de los ciudadanos argentino que quedaron varados por la cuarentena del lado chileno es la de Berta Noemí Linco Clavería. Ella vive en el barrio Don Bosco de la capital neuquina y el pasado 11 de marzo debió viajar a Temuco porque tuvo que acompañar a su madre de edad avanzada. Cuando quiso regresar, quedó atrapada por el Aislamiento y en cierre de la frontera. Mientras pasaban los días, semanas y meses se desesperaba por volver. Pero esa desesperación explotó con todo cuando se enteró -por intermedio de su familia- que su vivienda había sido usurpada. Berta lloraba y caminaba por las paredes al no poder volver y al ver que ese fruto del esfuerzo de toda la vida estaba siendo robado por otras personas.

Berta contó su drama (Foto: La Mañana de Neuquén)

Berta le contó a la radio LU5 que su viaje a Temuco estaba planeado sólo por una semana y que luego de eso volverían a Neuquén. «Pero nos agarró la cuarentena y no pudimos hacer nada para volver. Cuando quisimos volver de Temuco habían cerrado la frontera y no pudimos. Y ahora me entero que se me metieron en mi casa y me quiero volver aunque sea caminando», señaló la mujer.

Según explicó Linco Clavería tuvo inconvenientes adicionales que le impidieron regresar. No se enteró del primer ómnibus de repatriados que se había organizado y la mujer se quejó de la falta de respuesta de las autoridades diplomáticas locales.»Me dieron mil vueltas, en un momento me dijeron que si hay alguien que me lleve hasta la frontera y otra persona que me espere del lado argentino podía volver. Conseguí esas personas y a último momento me dijeron que no era viable», sostuvo. Todo eso incrementó su ansiedad hasta transformarla en desesperación cuando se enteró de la usurpación de su casa: «Se metió una chica del barrio que es bastante jodida y con niños», recuerda. Su familia lo denunció y fueron desalojados. Eso le dio algún respiro a Berta perosu hermana vio cómo sacaban cosas por la noche de adentro de la casa por lo que no sabe si le robaron todo. Hoy se ilusiona con este regreso que va a protagonizar con otras 56 personas, todas en autos particulares.

Los antecedentes

A comienzos de mayo hubo una suerte de regreso masivo desde Chile de ciudadanos que regresaron en ómnibus hacia sus lugares de residencia en Neuquén y Río Negro, 72 de la primera provincia y 70 de la segunda. Ese permiso alcanzó a personas que quedaron varadas en el sur de Chile,en localidades como Pucón o Temuco,pero el alcance llegó a Talcahuano y Concepción. Todos ellos se habían anotado en el Consulado argentino en esta última ciudad. En ese momento el paso se abrió sólo para que pasen esos ómnibus. Y la obligación que les impusieron fue que mantuvieran contacto con las autoridades.

Finalmente esas personas fueron llevadas a cada uno de sus domicilios, donde debieron permanecer 14 días en cuarentena. Cuando ocurrió esa travesía masiva de retorno a la Argentina, de los más de 200 pasos internacionales existentes en el país, sólo funcionaban 8 para el regreso de los que quedaron del otro lado de sus fronteras. En el caso de la comunicación con Chile sólo permaneció abierto el paso del Cristo Redentor, en la provincia de Mendoza, estableciendo como prioridad las personas mayores de 60 y aquellos que viajaron con niños y adolescentes.

El 20 de mayo unos 230 argentinos hicieron su viaje de repatriación desde Chile. Cruzaron la frontera en el Paso Internacional Pino Hachado en la provincia de Neuquén. Desde allí, algunos en colectivos y otros en autos comenzaron su viaje de vuelta a casa. Por la mañana fueron los vehículos particulares y por la tarde los ómnibus. Dos de ellos llegaron desde la localidad chilena de Concepción y tres desde Temuco.  “En el caso de los vehículos particulares van a ser escoltados por un convoy, para que no haya ninguna posibilidad de que bajen a comprar o a cargar combustible, sino que vayan directamente a sus domicilios a hacer la cuarentena correspondiente”, dijo Gustavo Sueldo de la Dirección de Migraciones de Neuquén. 

Por el Paso de Pino Hachado (Neuquén) cruzaron los micros que repatriaron argentinos desde Chile en mayo.

Coronavirus: los que compiten por la vacuna

El sitio MundoNews, que dirige Gabriel Michi (Buenos Aires) publicó un artículo acerca de los proyectos por la vacuna contra la vacuna. Este es:

Covid 19: La feroz carrera de las vacunas

Hay siete proyectos que van en punta sobre más de 160 que están siendo investigados. Con el patentamiento de una nueva propuesta ya son tres los que están más avanzados en China. En Occidente la de Oxford-AstraZeneca, la de Pfizer y la de Moderna, son los que van a la vanguardia. El primero será producido entre Argentina y México. Las dudas sobre la rusa.

Por Gabriel Michi

Es una carrera contrareloj. No sólo porque la Pandemia apremia. Esa es sin duda la razón más importante. Pero no la única. Quien aparezca primero con una vacuna contra el COVID 19 ganará mucho terreno también en el reconocimiento científico internacional, como también en lo económico y hasta se convertirá en un jugador determinante en la geopolítica mundial. Hoy hay siete experiencias que van a la vanguardia de las más de 160 que se están desarrollando en el Mundo. De ese total, hay 26 que ya está en la etapa de pruebas en humanos.

La urgencia por encontrar una solución medicinal a la Pandemia de COVID 19 que a mediados de agosto ya afectó a casi 22 millones de personas y se llevó la vida de más de 770 mil, es primordial para el Mundo entero. Con un millón de nuevos contagios cada 4 días (ocho millones sólo en el último mes) y 100.000 muertes cada 17 días, la necesidad de una vacuna se vuelve cada vez más urgente. En un principio, cuando la Coronavirus comenzaba a diseminarse desde China al resto del Planeta, los cálculos más optimistas señalaban que recién se podría alcanzar resultados positivos en la materia en dos años. Pero, con una inversión sin precedentes (tanto con fondos públicos como privados) y con gran parte del universo científico centrado en estas investigaciones, se aceleró ese proceso y se flexibilizaron algunos pasos para poder llegar a ese objetivo.

Hoy son siete proyectos que están avanzando en la «fase 3», es decir con pruebas masivas en seres humanos:

1) Vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca

La prestigiosa Universidad de Oxford, junto con el laboratorio AstraZeneca (un consorcio británico-sueco), viene realizando pruebas en seres humanos en distintos países del Mundo como el propio Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil. Hasta el momento han logrado 91% de seguridad y efectividad en la primera dosis. Y 100% con la segunda.

La semana pasada el gobierno de Argentina anunció que el país comenzará a producir esa vacuna junto con México. Y que piensan distribuirlo en toda América Latina, a excepción de Brasil que ya tiene abierta su negociación directa dado que es uno de los países en donde se está experimentando con ella. El 18 de agosto el gobierno australiano anunció que también firmó un acuerdo con AstraZeneca para producir en ese territorio la vacuna y aseguró que su objetivo era aplicarlo gratuitamente a los 25 millones de habitantes de la gigantesca isla.

Desde un primer momento el propio laboratorio aclaró que su objetivo no era lucrar y que por eso pensaban vender la vacuna al costo, entre 3 y 4 dólares por dosis. Y eso fue ratificado por las autoridades argentinas, siendo el más económico de los proyectos de los que se conoció su valor probable. En la India hay una fábrica gigantesca que podría ser la que genere la mayor producción de esta vacuna. Dado que aún hoy no se superó (ni en este ni en ningún otro caso) la terminación de la «fase 3», con 30.000 casos testeados (la mitad con el medicamento en sí y la otra con un placebo) el hecho de ponerse a producir la vacuna es a riesgo, es decir que pueden perder toda la inversión si al final del camino la vacuna no resulta. Pero la urgencia manda.

El medicamento opera a través de un adenovirus atenuado, sin capacidad de infectar al que se le inserta la proteína S (Spike) que está en la superficie del COVID 19 para que el sistema inmune la reconozca. Ya está comprobado que el cuerpo genera anticuerpos contra esa proteína y en caso de tener contacto con el Sars-CoV-2 en el ambiente, la persona no enfermaría porque el sistema inmune ya tendría la “defensa” contra él.

2) Vacuna de Pfizer-Biontech

La vacuna desarrollada por los laboratorios Pfizer y Biontech, con capitales alemanes-estadounidenses, también es una de las más avanzadas y es otra de las que está con pruebas masivas en seres humanos. De hecho, uno de los países donde se está experimentando con ella es la República Argentina, a la que llegó después de haber pasado las pruebas iniciales en Alemania y Estados Unidos.

Si las pruebas son exitosas y la vacuna recibe la aprobación de los entes pertinentes, la intención de estos laboratorios es fabricar hasta 100 millones de dosis en lo que queda de año y más de 1.200 millones durante 2021. Según informaron «la vacuna está basada en la tecnología del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras». El costo de cada dosis (se necesitarían dos) sería de 19,50 dólares.

3) Vacuna de Moderna

La vacuna que está siendo desarrollada por la Biotecnológica Moderna, de los Estados Unidos, también se encuentra en la «fase 3» avanzada, es decir, con pruebas en un número considerable de personas. En estos momentos se encuentra en conversaciones con muchos países para su investigación y producción.

Según trascendió el costo de cada dosis (también se necesitarían dos) rondaría los 35 dólares, siendo la de costo más elevado entre las que se conoció el presunto valor. En este caso se sabe que se está utilizando desarrollos y técnicas nunca utilizados. Y sería la primera vacuna hecha coninformación genética de un patógeno.

La vacuna de Moderna es la gran apuesta electoral del presidente norteamericano Donald Trump. De hecho se jugó a decir que ese medicamento quizás esté disponible antes de los comicios del 3 de noviembre. Vale decir que el gobierno estadounidense lleva invertidos más de 1.000 millones de dólares para su desarrollo.

4) Vacuna de Sinopharm

La vacuna del laboratorio chino Sinopharm también se encuentra avanzada y transita la «fase tres» de experimentación. De hecho ingresó en la etapa de ensayo en 15 mil voluntarios. Uno de los gobiernos con el que se negoció este medicamento fue con el de Emiratos Árabes Unidos, donde se están llevando a cabo las pruebas.

El 18 de agosto el presidente la empresa estatal National Biotec Group de China, que forma parte de la farmacéutica Sinopharm, Liu Jingzhen, aseguró que su vacuna contra el COVID 19 estará lista probablemente en diciembre. Y su precio alcanzaría los 144 dólares, las dos dosis.

También sostuvo que en el caso de China, país donde empezó la Pandemia de Coronavirus y que tiene la mayor población mundial (unos 1.400 millones de habitantes), la prioridad serán los estudiantes y quienes trabajen en las ciudades.

5) Vacuna de Sinovac

La vacuna del laboratorio chino Sinovac también recorre la «fase 3″ y es otra de las que integran la vanguardia a nivel mundial. Es un medicamento que inocula una parte del virus que está inactivada por lo tanto no generaría la enfermedad, pero sí permitiría la persona vacunada pueda crear anticuerpos contra el COVID 19. Además de China se están realizando pruebas en voluntarios de Brasil, donde viene trabajando en el Instituto Butatan, y Chile, donde el vínculo es con la Universidad Católica.

6) Vacuna del Instituto Gamaleya-BinnoPharm

El presidente ruso Vladimir Putin fue el primero en anunciar que se patentaba una vacuna contra el COVID 19. Fue el 11 de agosto y su nombre, como una reminiscecia de la carrera espacial en épocas de la «Guerra Fría», fue Sputnik V. Se trata de un desarrollo del Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología Gamaleya y del laboratorio BinnoPharm. Todo el mundo comenzó a hablar de la premura con que Rusia hacía semejante anuncio. Incluso desde la Organización Mundial de la Salud sugirieron que se habían salteado etapas. Y que no se había superado la «fase 3″, con pruebas masivas en seres humanos, como para dar ese paso. Incluso sostuvieron que no estaban las publicaciones científicas en las revistas y publicaciones especializadas, algo fundamental para el universo del conocimiento en la materia.

Sin embargo el propio Putin aseguró que la vacuna era segura y efectiva, a tal punto que hasta su hija habría conformado el grupo de 76 personas en las que se practicó el ensayo. El gobierno ruso sostuvo que a partir de septiembre se empezaría con la fabricación masiva de la vacuna y que los primeros destinatarios serían aquellos que se desempeñan como trabajadores de la salud y las Fuerzas Armadas. Todo eso pese a que para muchos detractores esa medicina sólo lleva probada la «fase 2». En pocas horas, el Estado de Paraná, en Brasil, señaló que se había llegado a un acuerdo para producir esa vacuna en sus laboratorios. Y el polémico presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, dijo estar dispuesto a probarla personalmente.

7) Vacuna de CanSino y el Instituto Científco Militar de China

La última vacuna que se sumó al grupo de las más avanzadas fue la que en China están desarrollando el Instituto Científico Militar local y la compañía biofarmacéutica CanSino Biologics. La novedad ocurrió el 17 de agosto cuando el gobierno chino aprobó y le otorgó la primera patente en ese país. Esta vacuna contra la COVID 19 también está en la «fase 3» de pruebas, y según las autoridades podría ser producida en masa en poco tiempo.

Si bien este patentamiento resultó toda una novedad, lo cierto es que era conocido que desde finales de junio se la venían suministrando a miembros del Ejército chino después de que un equipo dirigido por el investigador Chen Wei descubriera un anticuerpo monoclonal neutralizante altamente eficiente, según informaron en ese momento.

Esta es una de las tres vacunas chinas que está más avanzada, aunque la única que ya tiene patente. Existen otros dos proyectos en estudio en el gigante asiático que ya han superado la «fase 2». Según el diario oficial China Daily, de las cinco posibles vacunas con que cuenta ese país, una se basa «en un vector viral -un adenovirus, en este caso- para transportar partes del Coronavirus y las otras cuatro, en una versión inactivada del agente infeccioso causante de la Pandemia del COVID 19.

Fadiunc defiende carreras de enfermería en la UNCuyo

El gremio de docentes universitarios emitió un duro comunicado
«Propuestas y avances que garanticen las condiciones laborales de la docencia de enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas-UNCuyo«

Señala la nota del gremio: «La situación de la docencia de la Escuela de Enfermería sufre de un maltrato institucional y una precarización laboral crónicas que hemos denunciado en múltiples oportunidades. Para ampliar en detalles sobre las condiciones se invita a releer la publicación Atendamos y fortalezcamos la Licenciatura en Enfermería del pasado 13 de mayo de 2020 y la nota Preocupación por la situación en las Carreras de Enfermería de la UNCuyo del 6 de agosto de 2020.
«El pasado lunes 10 de agosto se realizó una reunión de la que participaron por FADIUNC la Secretaria General Francisca Staiti, el Secretario Adjunto Emiliano Diez y por la Facultad de Ciencias Médicas el Decano Roberto Miatello. En la misma se analizaron las circunstancias históricas de la situación actual y posibles acciones tendientes a una rehabilitación de las condiciones laborales de la docencia de enfermería. 
«Se revisaron, exhaustivamente, las circunstancias que llevaron a la actual y crítica situación:  La progresiva reducción de los cargos que debía garantizar el Gobierno Provincial durante los últimos 30 años.* Los múltiples pedidos, a la Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación, a la Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación de Contratos Programa con el fin de la creación de los cargos genuinos para las carreras de Enfermería Universitaria y de la Licenciatura en Enfermería a la Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación, sin respuesta satisfactoria.* El proceso que, finalmente, culminó con el dictamen de CONEAU de no acreditación de la Licenciatura en Enfermería por no contar con cargos de profesores ni sistema claro de ingreso y promoción en la carrera docente. * La falta de respuesta, aún, al recurso de reconsideración in extremis (presentado por la UNCUYO) del dictamen de la CONEAU, acompañado de un recurso de alzada al Poder Ejecutivo Nacional. 
«Hubo coincidencias en considerar que es alevoso el desatino de no acreditar la Licenciatura en Enfermería, sobre todo,  en medio de la grave situación sanitaria generada por la pandemia por COVID-19 y que es prioritario mantener la docencia de esta carrera crítica en el contexto actual. Además, se acordó en la necesidad de adecuar las condiciones de la docencia de las carreras de enfermería a lo establecido en el Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales, Decreto 1246/2015. Se analizaron posibles acciones a corto y mediano plazo. 
«A corto plazo se propuso: Mantener el dictado de la Licenciatura en Enfermería mediante prorroga de cargos que vencieron el 31 de Julio de 2020.* Inscribir a la Carrera de Enfermería Universitaria que cuenta con aprobación Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, dado que el plan de estudio aprobado es el mismo que el de la Licenciatura por tratarse de una titulación intermedia de la carrera, hasta tanto se consiga la aprobación Ministerial. * Llamar a concurso efectivo ordinario para cubrir cargos de los espacios curriculares de la Carrera de Enfermería Universitaria y de Licenciatura en Enfermería mediante la conversión y reasignación de cargos vacantes de la Unidad Académica.* Convocar a docentes de la carrera de medicina a reforzar el plantel docente de las carreras de enfermería.* Gestionar ante el Gobierno Provincial para que ofrezca a profesionales la posibilidad de adscripción a las carreras de Enfermería Universitaria y de la Licenciatura en Enfermería, en particular a quienes por condiciones de riesgo no puedan prestar atención en contexto de pandemia.
«A mediano plazo: Dar seguimiento a las gestiones ante la Secretaría de Políticas Universitarias del contrato programa para conseguir los cargos para la carrera de Licenciatura en Enfermería.* Ampliar la estructura de departamentos de la Facultad de Ciencias Médicas para que se incorporen los espacios curriculares de la Carrera de Enfermería Universitaria y de Licenciatura en Enfermería según afinidad disciplinar y se creen aquellos que se consideren necesarios».

Chicos pobres: a fines de 2020 habría 8,3 millones en Argentina

UNICEF actualiza la estimación de pobreza infantil

Revista Tercer Sector/Agosto 2020

UNICEF Argentina presentó el 5/8 una nueva estimación de la pobreza infantil en el país y adelantó los resultados de la segunda encuesta nacional de impacto del COVID-19 en familias con niñas, niños y adolescentes. Las nuevas estimaciones del organismo alertan que, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones. La segunda encuesta nacional genera datos actualizados sobre la ocupación de los jefes y jefas de hogar, el acceso a alimentos y la percepción de programas de transferencias sociales.   

Las nuevas proyecciones alertan que, en diciembre de este año, el porcentaje de niños y niñas pobres alcanzaría el 62,9%. UNICEF basa sus cálculos en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y pronósticos del Producto Bruto Interno (PIB), provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI). El 24 de junio el FMI presentó las nuevas proyecciones por países y, en consecuencia, la actualización muestra un incremento de casi 5 puntos respecto a los niveles de pobreza infantil estimados en mayo de 2020 (58,6%) al 62,9% actual.   

Estos datos se presentaron hoy junto a los resultados de la “Segunda Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes”. Esta nueva encuesta es representativa de la totalidad de los hogares con niños, niñas y adolescentes del país, y es comparativa con el relevamiento realizado en abril de 2020.   

La encuesta UNICEF muestra que, más allá de la apertura de actividades, de la flexibilización de la cuarentena en parte del país y del programa de asistencia al trabajo y a la producción, hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos laborales reducidos. Es el 45% del total de los hogares encuestados: en abril, las reducciones afectaban al 60%.   

La Representante de UNICEF ArgentinaLuisa Brumana, destacó que -en este contexto- el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) alcanza al 47% de los hogares, frente al 22% que lo recibía en abril. “Son 13 millones de personas que habitan en 2,8 millones de hogares donde al menos un miembro recibe el IFE”, dijo Brumana y señaló que la continuidad de los programas de protección social “es clave para evitar que más hogares caigan en la pobreza extrema”. “Deben redoblarse los esfuerzos para que ninguna familia en condiciones de vulnerabilidad se quede por fuera de estos beneficios”, agregó.  

Una de las variables en las que impacta con más fuerza la disminución de los ingresos en los sectores vulnerables, es en el consumo de alimentos. Los programas alimentarios como la tarjeta ALIMENTAR entre otros alcanzan al 36% de los hogares (frente al 19% en abril); el porcentaje de hogares encuestados que dejó de comprar algún alimento por no tener dinero disminuyó levemente del 28 al 26%. No obstante, la concurrencia a comedores populares aumentó (pasó del 8% al 10%) y mejoró notablemente el acceso: en abril el 8% de las personas que concurrieron a un comedor reportaron problemas para acceder o retirar viandas; en julio este porcentaje se redujo al 1%.   

Las dos encuestas de UNICEF marcan una situación más crítica en los barrios populares. “El coronavirus afecta la vida de los chicos y las chicas de todas las clases sociales, pero en las familias más pobres el impacto es mucho mayor”, afirmó Sebastián WaisgraisEspecialista en Inclusión Social de UNICEF. “En el 15% de los hogares encuestados se tuvo que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos -explicó Waisgrais-. El porcentaje aumenta al 29% cuando el hogar no tiene ingresos laborales, al 25% en barrios populares y al 22% para los titulares de la Asignación Universal por Hijo”.   

El impacto del COVID-19 no sólo es económico La Encuesta UNICEF no sólo mide el impacto económico en las familias con niños, niñas y adolescentes. En esta “segunda ola de información” incluye percepciones frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), situación emocional de los y las adolescentes y recepción de las salidas recreativas, entre otras dimensiones. La encuesta se hizo entre el 14 y el 26 de julio, sobre las mismas familias que se entrevistó a principios de abril.  

A poco de cumplirse 160 días de conocerse el primer caso de COVID-19 en Argentina, y a 140 días de implementarse en el país el ASPO, el 87% de la población afirma que la cuarentena obligatoria para toda la población puede evitar el contagio de coronavirus en su hogar. Si bien disminuyó casi 10 puntos porcentuales de abril a julio, la aceptación de esta medida aún es muy alta entre los hogares con niños y niñas, en una fase donde la protección dependerá cada vez más de las familias.  

Al igual que en la encuesta anterior, la población adolescente es la que más se siente protegida con el ASPO, que apoya en el 95% de los casos. Aun así, un 26,8% de los chicos y las chicas dijo sentirse angustiado (+70% que en la encuesta anterior), casi el 25% está asustado (valores similares entre abril y julio) y hay un 11% deprimido (+78%). Consultados sobre lo que más les cuesta de la cuarentena, 7 de cada 10 respondió “no ver a los amigos”, el 51% “no salir”, el 38% “no poder ir a la escuela”, el 38% “estar encerrado/a”. Sobre el retorno a la escuela, hay un 43% de chicos y chicas que tiene miedo a contagiarse, un 14% que teme viajar en transporte público y un 27% cuyo temor es “no poder recuperar el ritmo de las clases presenciales”.   

Esta segunda encuesta también midió efectos sobre la primera infancia: desde el inicio de la cuarentena un 48% de los chicos y chicas muestra alteraciones con las comidas, un 46% alteraciones con el sueño y un 16% problemas de comunicación, situaciones que constituyen alertas de los efectos del aislamiento sobre el desarrollo infantil.    

Sobre este punto, el equipo UNICEF destaca la necesidad de que el Estado brinde apoyo psicológico, en las familias y en la comunidad, para que los chicos y chicas retomen la seguridad y la confianza en sí mismos, y fortalezcan sus procesos de socialización. Y en la medida en que las condiciones epidemiológicas lo permitan, cumpliendo estrictamente los protocolos de bioseguridad, garantizar el retorno a la escuela.  

Finalmente, la encuesta consultó sobre la reacción de los niños y las niñas frente a las salidas recreativas y la continuidad de atendimiento de salud en la infancia. Hay un 61% de chicos y chicas que disfrutaron de las salidas, luego del período inicial de encierro, un 38% que reaccionó “con atención y asombro”, un 7% que se mostró “atemorizado” y un 3% que no quiso salir. En cuanto los controles de salud y vacunación, el 28% de las familias encuestadas señaló que desde que se implementó la cuarentena “tuvo que dejar de asistir”. Un 40% de los hogares pudo retomar los controles de salud y de vacunación en las regiones del país donde se flexibilizó las medidas de aislamiento.  

Acerca de UNICEF 

En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a las niñas y los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite www.unicef.org.ar

Información y foto: Tercer Sector