Murió Viviana Mariño, gerenta de Periodismo de la agencia Telam

Tenía 51 años. Fue corresponsal de Los Andes en Buenos Aires

Información de

El diarioar

A los 51 años murió Viviana Mariño, gerenta de Periodismo de Télam

  • “Despedir a Viviana Mariño es un dolor enorme desde lo humano, porque fue una mujer excepcional -la primera gerenta periodística mujer de Télam- y desde lo profesional”, señaló la presidenta de Télam, Bernarda Llorente.
Viviana Mariño
Viviana Mariño, Télam

elDiarioAR

Télam informó “con profundo pesar” el fallecimiento de Viviana Mariño, quien en los últimos años cumplió una destacada e intensa actividad como gerenta de Periodismo de la agencia nacional de noticias, entre otras responsabilidades que asumió a lo largo de su vasta trayectoria profesional.

“Despedir a Viviana Mariño es un dolor enorme desde lo humano, porque fue una mujer excepcional -la primera gerenta periodística mujer de Télam- y desde lo profesional”, señaló la presidenta de Télam, Bernarda Llorente.

Llorente consideró que Mariño, “sin duda alguna, fue un pilar fundamental en la reconstrucción de Télam comenzada en diciembre de 2019”.

Y ponderó “la rigurosidad periodística, el extremo profesionalismo, la honestidad intelectual, el liderazgo, la inquebrantable voluntad y capacidad de trabajo y el enorme compromiso con una comunicación democrática, plural e inclusiva” de quien fuera hasta hoy la gerenta periodística de Télam.

Además y junto a Antonia Portaneri y Eugenia Del Mazo, vicepresidenta y directora respectivamente de Télam, enviaron sus condolencias a los familiares, allegados, compañeros y trabajadores de la agencia.

Una periodista de raza

Generosa, radiante, comprometida, con una polenta inigualable, periodista de raza. Así, y con muchos más calificativos, la definen a Viviana Mariño, quien hoy falleció a los 51 años.

Gerenta de Periodismo, jefa de redacción, de la agencia Télam desde el 6 de enero de 2020, dedicó los últimos años de su vida a dignificar y reconstruir el servicio de la agencia de noticias Télam, que la gestión macrista se había encargado de diezmar.

Mamá, docente, periodista y luchadora también, en todos los frentes, Viviana Mariño, formó parte de un aguerrido grupo de trabajadores y trabajadoras de prensa que se puso al hombro al diario Tiempo Argentino tras su vaciamiento empresario y lo volvió a poner de pie, bajo el formato de una cooperativa, en 2016. Toda una definición que habla de sus protagonistas, ella incluida.

De esa batalla, Viviana Mariño saltó a otra no menor, la de volver a levantar la agencia pública de noticias no solo desde el punto de vista periodístico sino en su tejido interior.

En Télam, desde su espacio de conducción periodística en la agencia pública de noticias, Viviana Mariño se manejó como siempre lo había hecho: la puerta de su oficina siempre abierta, el teléfono siempre en línea, la mirada atenta sobre el trabajo de cada uno, pero desde el llano, para empujarlo, motivarlo y ponerlo en valor. Ponía toda su energía y parecía inagotable: días de semana, feriados, verano, invierno, mañana, tarde, noche, sin pausa.

El mismo compromiso, la misma convicción y los mismos principios unían como un hilo conductor su reivindicación de lo público -como espacio potente y transformador- tanto en su rol en la agencia Télam como en la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la que se graduó como licenciada en Ciencias de la Comunicación y que siguió transitando luego, con pasión hasta sus últimos días, como docente de la cátedra Taller de Expresión III -primero como interina y después con un cargo ganado por concurso, unánime, en 2012- y como co-coordinadora de la Anccom, la agencia de noticias de la universidad, semillero de periodistas.

Nació y creció en el partido bonaerense de Morón. En pocos días, el 8 de julio, iba a cumplir 52 años. Buena parte de esa vida la compartió con el también periodista Fernando Piana, padre de sus dos hijos, una de 14 años y otro de 18.

El nombre de Viviana Mariño es de esos que el público no conoce pero que sí circulan en las redacciones. De perfil bajo pero presencia implacable, dio sus primeros pasos en el periodismo cuando todavía era estudiante -allá en la “post adolescencia” como alguno definió- haciendo colaboraciones, hasta que finalmente pudo lograr lo que tantos ansían en esta profesión, que es entrar a una redacción, a “la cocina de la noticia”, que en su caso fue la agencia Noticias Argentinas.

Tras largos años en NA, allá sobre el fin de siglo, en el ’98, Viviana se sumó a la primera época del diario Perfil, en la sección Política, donde cubrió peronismo. Sin embargo, en poco tiempo ese proyecto periodístico con formato diario y de papel naufragó, y, entonces, volvió por un corto período a NA, donde se desempeñó como acreditada en la Casa de Gobierno.

Luego, Mariño trabajó unos diez años como corresponsal en Buenos Aires para los diarios La Voz del Interior, de la provincia de Córdoba, y Los Andes, de Mendoza, ambos del grupo Cimeco.

Y, a partir de allí, siguió su historia más reciente: la de sus inspiradoras clases en la UBA; y la de la lucha en Tiempo Argentino -en sus redacciones, y en las calles, tras su vaciamiento y cuando una patota lo atacó para acabar con la autogestión-; y, luego, la de Télam, en ambos casos para poner de pie y reconstruir.

“Prolija, rigurosa, obsesiva, con mirada aguda, incansable, atenta a los más mínimos detalles y a las grandes cosas, generosa, buena gente, motivadora, atenta, precisa, plural, cultora del trabajo en equipo. Todas cualidades que vamos a extrañar con creces en la redacción de la agencia pública de noticias, donde su huella sin duda quedará marcada para siempre. El ritmo arrollador de las noticias por un momento hoy se detuvo con esta triste, dolorosa e irreparable novedad. Y los llamados y mensajes de colegas se empezaron a multiplicar: de Tiempo, de NA, de Perfil, de la UBA y de muchos lugares más. Nadie lo puede creer. Nadie deja de llorar. Esta nota se termina, hay que seguir escribiendo, informando como ella hubiese querido”, escriben desde Télam.

Masiva marcha piquetera en Mendoza

Madres con cochecitos o bebés en brazos, jornaleros, desocupados, trabajadores precarios, mendocinos de comedores y merenderos, productores chicos, cooperativistas, albañiles, empleadas de casas particulares, caminantes casi silenciosos con pancartas de Santa Blanca, Godoy Cruz, Tupungato, del Este, Luján de Cuyo, Maipú y otras numerosas localidades de la provincia. «Hacía mucho tiempo que no veía una movilización así», dijo un canilla en la esquina de Pedro Molina y Mitre. Y mire que he visto marchas aquí»,

La gran mayoría de los carteles eran del Polo Obrero pero también los hubo del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), MAR, Frente Popular Mario Santillán, MST, MST-Teresa Vive, FPDS-CP, entre otras agrupaciones de izquierda. La explanada de la Casa de Gobierno de Mendoza terminó colmada el jueves 9 (junio 2022). (LG)

Foto de La Izquierda Diario (Gentileza)

Los manifestantes se fueron concentrando en «El Nudo» del Acceso Este y de ahí ganaron la calle para trasladarse al Centro Cívico. Las organizaciones están nucleadas en la Unidad Piquetera y en la Jornada Piquetera reclamaron por trabajo y salarios frente al crecimiento de la pobreza y el aumento de los alimentos.

La Izquierda Diario señaló: «La situación de la clase trabajadora es preocupante. La inflación sigue subiendo y varios analistas esperan que este año llegue al 70%, por encima de cualquier paritaria. Por eso más de la mitad de quienes tienen trabajo están por debajo del límite de pobreza. Y otra parte hace jornadas de 10 o 12 horas, o tienen dos trabajos para llegar a fin de mes. La mayoría de los nuevos puestos de trabajo que se crean son precarios. Y con los 19.500 pesos de un plan social nadie puede vivir».

RECLAMOS

Sus reclamos inmediatos son por mayor cantidad y mejor calidad de mercadería para comedores y merenderos, también medidas frente a la emergencia habitacional en que se encuentran. También es un reclamo por la educación de las familias trabajadoras “denunciamos la situación en las que se encuentran las escuelas, donde no hay calefacción o nos encontramos con edificios que se caen a pedazos”, indicó La Izquierda Diario.

El problema habitacional ocupa un lugar central porque muchas familias no cuentan con casa propia, “es casi imposible para nuestro sector sostener alquileres, ya que estos son muy, muy caros”. Por lo que terminan viviendo en situaciones de hacinamiento o también en casa muy deterioradas, “es la vivienda un derecho que debemos exigir que se cumpla, ya no podemos naturalizar el seguir viviendo así”.

Lo cierto es que la estación más fría del año está cada vez más cerca, las temperaturas empiezan a bajar y en los barrios populares y zonas rurales las conexiones a la red de gas natural son precarias o inexistentes, “necesitamos programas de asistencias de garrafas para los distintos barrios”.

Los dirigentes piqueteros se reunieron este miércoles en Buenos Aires con representantes de la CGT, a quienes pidieron medidas de fuerza ante la situación de la clase trabajadora. La Izquierda Diario señaló que esta exigencia la comparten con el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (PTS-FITU).

Los manifestantes por calle Mitre para desembocar en la Casa de Gobierno (Foto: LLG)

Mendoza y Chile trabajan para agilizar el Paso Internacional

Optimizar volumen y costos del flujo de carga


Invitados por ProChile, una delegación encabezada por ProMendoza junto a un grupo de empresarios mendocinos viajó al vecino país, con el objeto de participar de ENLOCE: Encuentro de Logística & Comercio Exterior.

En el marco del encuentro, se buscó trabajar en las vías para solucionar los problemas que tiene hoy el transporte de carga internacional que circula por el Paso Internacional Los Libertadores.

Esta situación es consecuencia, en gran parte, de los cambios operativos a los que obligó la pandemia y que hoy, se ven agravados por los efectos del COVID y la guerra en Ucrania, en todo el movimiento logístico global.

La comitiva estuvo integrada por Alfredo Cecchi -titular de la Federación Económica de Mendoza (FEM) y presidente de ProMendoza-, Mario Lázzaro –gerente de ProMendoza-, Guillermo Martínez, técnico responsable del área manufacturas industriales de ProMendoza y los empresarios Mauricio Badaloni, Fernando Boulin, José Bartolucci y Alejandro Ballarini de la Cámara Argentina de vinos a granel

“Queremos que Mendoza sea un nodo logístico en el Mercosur y Chile es nuestro socio estratégico en esta meta”, explicó Cecchi. Es por ello, que seguiremos trabajando estos temas, participando cada dos meses del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap). Tuvimos un breve encuentro con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones: Juan Carlos Muñoz Abogabir, quien nos confirmó que podrá recibirnos en breve para desarrollar una agenda conjunta”.

“Previo a la pandemia el corredor logístico había alcanzado niveles aceptables de coordinación, pero hoy, es necesario corregir aspectos operativos para agilizar el transporte de carga. Esto requiere de un trabajo conjunto con entidades provinciales y nacionales de ambos países junto a los actores que intervienen en la logística y despacho de las cargas para volver a integrar la Aduana”, aseguró Mario Lázzaro.

Los empresarios logísticos recalcaron que un camión debería cruzar el Paso en un lapso de 5 horas y hoy demora 24 horas, si todo sale bien. Eso genera extra-costos, como habilitaciones especiales de Aduana o multas de hasta 1.200 dólares diarios que están imponiendo las navieras, si no se cumple con la llegada en el plazo fijado para el cut off físico de una carga. Aún cuando se hayan producido por razones de Fuerza Mayor como puede ser el cierre del Paso por nevadas o por un problema de huelgas o similares en alguna de las Aduanas.

“Mendoza ya posee una desventaja estructural, dada su ubicación. Es por ello que necesitamos mejorar las ventajas competitivas y una salida ágil por el Pacífico para comerciar con Asia, sin duda mejora las posibilidades de negocios” dijo Lázzaro.

Como parte de la agenda programada, se desarrolló una reunión con el Cónsul Argentino en Valparaíso y su adjunto, Lucas Ojea Quintana y Matías Arece, respectivamente, para tratar temas vinculados a la problemática del transporte internacional en la frontera, Aduana, controles y otros puntos a resolver para mejorar el flujo de comercio de la región.

También se concretaron reuniones con terminales de los puertos de Valparaíso, San Antonio y Bío Bío y su infraestructura logística, para conocer las trabas que puede sufrir las cargas mendocinas.

Por último y en acuerdo con las partes chilenas, se mencionó la necesidad de habilitar el Paso Pehuenche para todo tipo de carga, ya que actualmente sólo se encuentra habilitado para transporte de carga peligrosa, camiones sin lastre y precintado en origen.

Macro Región

Desde hace algunos años ProMendoza trabaja junto a entidades chilenas, el desarrollo de la Macro Región, que busca integrar a Mendoza con Santiago, Región Metropolitana y V Región, generando 80 mil millones de dólares de PBG.

Dicha integración busca generar encadenamientos productivos y negocios entre las empresas y ya dio origen al Programa Puente Andino, cuyo primer paso ha sido habilitar un Hub Logístico en Los Andes, mediante un convenio entre ProMendoza y Extraportuario El Sauce del vecino país.

La actividad en Chile también incluyó reuniones con la Cámara Regional de Valparaíso, ALOG Chile AG,- Asociación que reúne a los Operadores Logísticos y Freight Forwarders de Chile-, Almacén extraportuario Puerto Columbo, Fedefruta -Federación de productores de fruta de Chile – y el gerente de logística de Puerto Valparaíso, – Juan Marcos Mancilla-, todos ellos integrantes de un Foro que se reúne en forma mensual para resolver los problemas del sector, que se llama Folova (Foro Logístico Valparaíso) y del cual, tal como lo mencionara Alfredo Cecchi, Mendoza ha ido a participar cada dos meses, para lo cual el Folovap se hará en forma híbrida virtual y presencial.

Autoridades y empresarios participaron en el encuentro

Información y foto: ProMendoza

Informe sobre indicadores de género

El informe de la Dirección de Políticas Públicas y Planificación muestra un incremento en los espacios que ocupan las mujeres en la Universidad e impulsa la transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria.

A días de las elecciones de la Universidad Nacional de Cuyo, se presentó el informe preliminar de los Indicadores de Género de la Universidad, un estudio que refleja la participación política de las mujeres desde el 2014 a la actualidad. 

Rocío Gómez, coordinadora del programa Mujeres Libres fue la encargada de introducir los datos del relevamiento realizado por la Dirección de Políticas Públicas y Planificación. En la disertación destacó que el estudio da continuidad al trabajo de sistematización y análisis de datos con enfoque de género. Se trata de la continuidad del documento que se presentó en el año 2019 para compartir la  participación de las mujeres en la vida universitaria.

En esta ocasión, además de actualizar los datos, se focalizó en la participación política de las mujeres desde 2014 a la actualidad. “El objetivo fue recolectar datos y fortalecer los procesos de sistematización que nos permite hacer una evaluación y conocer cómo está la comunidad universitaria” contó Gómez.  

 En ese marco, Valentina Diaz, directora de Políticas Públicas y Planificación de la Casa de Estudios explicó que es importante seguir en el camino del análisis de datos con perspectiva de género, y en especial poder trabajar sobre la participación política de las mujeres. «En el documento del año 2019 identificamos que, si bien nos encontramos en una institución feminizada por matrícula estudiantil, de docente y de egresadas, se visualiza una dificultad de las mujeres para acceder a los ámbitos de participación”.

El informe está dividido en cuatro categorías para analizar la situación en las diferentes áreas y claustros de la UNCUYO. En primer lugar, se aborda la participación política en los procesos electorales de 2014 a 2022. Se eligió tomar como punta de partida el año 2014 por ser el momento donde se modificó el estatuto universitario y se incorporó el voto directo. 

 A partir del análisis de los binomios de gobierno que se presentaron para encabezar la UNCUYO en los últimos años, se puede observar que la presencia masculina fue mayoritaria. En este sentido, Diaz destacó como un hito histórico el panorama que se da frente a las cercanas elecciones de la Universidad. “Por primera vez se encuentran dos fórmulas paritarias y lo que es más significativo, las dos encabezadas por mujeres”.

Por su parte, el panorama en el Consejo Superior, muestra un importante sitio de la participación política de las mujeres, alcanzado una casi paridad. Constanza Ituarte, integrante del Área de Planificación, resaltó que es un espacio de participación consolidado y contradice «la idea de que las mujeres no les interesa participar en política, las mujeres tienen mucho interés y vienen mostrando un recorrido, una trayectoria y una capacidad para asumir la política en la vida universitaria” remarcó. 

El trabajo también considera la participación de las mujeres en política estudiantil, en especial en cuanto a la representación en la Federación Universitaria de Cuyo (FUCUYO).  En ese ámbito, las estadísticas muestran un crecimiento la representación política, triplicándose en el periodo 2017- 2020. Sin embargo, la presidencia del espacio en los últimos años ha recaído en varones. En 2022, la FUCUYO elegirá sus nuevas autoridades en el marco de elecciones generales. De las 4 listas que se presentarán, 3 están encabezadas por mujeres, por esa razón hay grandes posibilidades de que la presidencia de ese gremio sea ocupada por una mujer.

Para cerrar, Romina Zapata expuso sobre la situación en la composición por género en los Equipos de Gestión en las Unidades Académicas y en el Rectorado. “Nos parecía importante porque son espacios asociados a roles donde se toman decisiones, se coordinan equipos numerosos, se hace la asignación de presupuestos, entre otras tareas claves”. Entre los datos que se destacan de esa área, se observa la transformación en las Secretarías de Ciencia y Técnica tanto de las Unidades Académicas como del Rectorado. En ese sector la presencia de varones alcanzaba el 73% en el 2018, mientras que para el 2022, disminuyó esa brecha y se incrementó la presencia de mujeres en un 19%. 

Antes de cierre, el trabajo de la Dirección de Políticas Públicas y Planificación  de la UNCUYO, dejo un lugar para analizar los procesos de efectivización que se iniciaron en el año 2015 y continúan hasta la actualidad. Esta política impacta directamente la participación política, ya esta condición laboral es un requisito para ser candidato. Es decir, los avances en la temática implican una ampliación de derechos políticos, donde las personas adquieren el derecho no sólo a elegir, sino a integrar candidaturas y por ende de ser electas. 

Quienes quieran conocer el detalle del informe preliminar pueden encontrarlo de forma completa en https://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/upload/mlindicadores-de-genero-2022-v4.pdf o en archivo adjunto.

Información: Prensa UNCuyo