Expondrán sobre reconstrucción de identidad de desaparecidos

La antropóloga social Virginia Urquizu expondrá sobre el trabajo que realiza esta organización científica no gubernamental argentina en la reconstrucción de la identidad de los desaparecidos en la última dictadura militar y los caídos en Malvinas. El encuentro, con entrada libre y gratuita, será el viernes 29 de marzo a las 11 en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

La tarea del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la identificación de 112 soldados muertos en Malvinas, que hasta ahora permanecían como cuerpos anónimos, será uno de los ejes que abordará una charla que se ofrecerá en la Universidad.

La propuesta estará a cargo de la coordinadora de la Unidad de Casos del EAAF, Virginia Urquizu, quien abordará el tema “Ciencia y Memoria Colectiva. Los aportes del Equipo Argentino de Antropología Forense en la reconstrucción de la identidad de los detenidos desaparecidos y los caídos en Malvinas”.

De cara al 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, uno de los ejes centrales en los que profundizará Urquizu será la tarea del Equipo en un hito fundamental para la construcción de la memoria de la historia reciente del País: la identificación de 112 soldados muertos en Malvinas, que hasta hoy permanecían como cuerpos anónimos.

La antropóloga social pondrá lupa también en el trabajo realizado en torno a los detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar. El equipo logró restituir hasta ahora los restos de casi mil desaparecidos en la Argentina y, hace poco, presentó una campaña para que familiares de víctimas del genocidio de la dictadura aporten muestras sanguíneas para identificar más de 600 cuerpos que tienen en resguardo. Además de los aportes esenciales a los duelos de los seres queridos y a la memoria, la verdad y la justicia, la recuperación de identidad puede ofrecer datos fundamentales para el avance de causas por delitos de lesa humanidad.

La conferencia incluirá asimismo una breve introducción a la Antropología Forense, su desarrollo y aporte vinculado al hallazgo e identificación de víctimas de violencia política o violaciones a los derechos humanos.

El encuentro –con entrada libre y gratuita- será el viernes 29 de marzo a las 11 en el Auditorio de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que se ubica en la calle Padre Contreras 1300, en el Parque General San Martín , de Ciudad.

Equipo Argentino de Antropología Forense

El EAAF es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo.

Se formó en 1984 para investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar entre 1976 y 1983. En la actualidad trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa en cinco áreas programáticas: investigación, entrenamiento y asistencia, desarrollo científico, fortalecimiento del sector, documentación y difusión. Y lo integran 65 profesionales, entre antropólogos, arqueólogos, médicos, biólogos y genetistas

Con una labor reconocida en el exterior, la organización trabaja en el hallazgo de fosas clandestinas de la dictadura, la recuperación e identificación de personas desaparecidas, pero también en casos como el atentado a la AMIA, el caso Maldonado y más recientemente en la identificación de 112 soldados enterrados en el cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas.

Plantaron algarrobos para recordar desaparecidos de Ciencias Agrarias

 

 

Plantan en Agrarias MemoriaMomento en que se plantan algarrobos por el Día de la Memoria en la Facultad de Ciencias Agrarias  de Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza.

La ceremonia se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza,  como parte de la semana de actividades que preparó la Universidad en conmemoración del Día de la Memoria. Los árboles se colocaron en homenaje al profesor Omar Masera Pincolini y los alumnos Elsa Becerra Issa y Rubén Arias, desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

En Ciencias Agrarias se plantaron 3 algarrobos en homenaje a personas que pertenecían a la comunidad de la Facultad y que desaparecieron durante la última dictadura cívico militar. Se trata de Omar Masera Pincolini, quien se desempeñaba como docente de la cátedra de Fruticultura, y de los alumnos Elsa Becerra Issa y Rubén Arias.

En el encuentro el docente de la cátedra de Agroecología, Alejandro Tonolli, explicó que se eligieron algarrobos porque es «la especie mendocina emblema de resistencia a la escasez hídrica y de nuestro monte». En ese sentido señaló que «de ahora en más ellos representarán a los desaparecidos de nuestra Facultad, nos recordarán a diario el camino andado y permitirán la expresión de la diversidad de pensamientos en nuestra institución».

Por su parte el vicedecano de Agrarias, Joaquín Llera, comentó que «todas estas historias nos afectan, pero lo más importante es decir nunca más».  A lo que agregó: «Pedimos justicia para que esto no vuelva a pasar y verdad para conocer todo lo que pasó”.

En tanto que  Alicia Gago, compañera de curso de Elsa Becerra, resaltó que «Elsa era un ser de luz y generoso» y abogó para que esta historia no se repita jamás.

Luego, el secretario de Extensión de la Facultad, Hugo Galiotti, y el coordinador del programa de Derechos Humanos de la  secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, Leandro Ortega, descubrieron una placa que inauguró el Espacio de Flora Nativa por la Memoria, la Verdad y la Justicia, ubicado frente a la entrada del Jardín Botánico de Ciencias Agrarias, espacio donde se colocaron los algarrobos.

Sobre el final del acto, tomaron la palabra ex docentes y ex alumnos de la Facultad quienes expresaron sus sentimientos respecto a la represión y a las historias que nutrieron sus vivencias en esos años. “Esto es un delito de lesa humanidad y estamos acá para hacer memoria, porque sin memoria los pueblos no van hacia adelante”, apuntó Bruno Cavagnaro. Mientras que Cristobal Sola aseguró que “es muy valioso estar acá, reafirmando este reclamo unánime de memoria, verdad y justicia”.

Por último, Oderico “Quito” Brusadin remarcó que «por primera vez la Facultad hace un reconocimiento a los compañeros». Y afirmó: «Creo que todos los desaparecidos se merecen este reconocimiento. Pudimos participar en la Universidad, incorporar el gobierno cuartipartito, cambiar planes de estudio y profesores. Participamos en la historia de la Universidad y eso es muy valorable”.

También habló Nino Bonoldi, en representación del Espacio para la Memoria que nuclea a los organismos de Derechos Humanos de toda la Provincia. “Los compañeros son como árboles. Desaparecieron pero con los años vemos volver retoños de estos árboles. Atendamos a este llamado de la naturaleza, cuidemos la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, dijo Bonoldi, quien además es miembro de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza.

A continuación se abrió un espacio de escucha activa en el cual hablaron la estudiante Aldana Guevara, integrante de la agrupación Martín Fierro, y la docente Iris Peralta, entre otros.

Participaron del encuentro la secretaria Académica de la Universidad, Dolores Lettelier, y los secretarios Administrativo-Financiero, David Martín, y de Asuntos Estudiantiles y Bienestar de la Comunidad, Matías Venier.

Con esta iniciativa la Universidad cerró la semana de actividades dedicadas a la conmemoración del Día de la Memoria.

Información y foto: Prensa UNCuyo

Día del Agua: comunicado de entidades ambientalistas de Mendoza

COMUNICADO DE LAS ASAMBLEAS MENDOCINAS
EN DEFENSA DEL AGUA Y LA LEY 7722, Y
EN RECHAZO A MINERA SAN JORGE Y EL FRACKING

Hoy 22 de Marzo, DÍA MUNDIAL DEL AGUA, y a 8 años
de que Eduardo Galeano al recibir el doctorado
Honoris Causa de la UNCuyo iniciara su discurso
homenajeando a los defensores del agua en todo el
mundo, las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura:
1 – Repudiamos el extractivismo hidrotóxico y los
persistentes ataques que políticos de diverso signo
partidario, empresas mineras y medios hegemónicos
siguen realizando contra la LEY 7722, prometiendo
espejitos de colores sobre los supuestos “beneficios”
que acarrearía la megaminería para los mendocinos, y ocultando los innumerables daños que ha causado y
sigue generando en el país y el mundo. El reciente crimen ambiental (no accidente) ocasionado por Vale
en Brasil, que dejó 209 muertos ya confirmados y 97 desaparecidos, y los análisis de agua del río Jáchal
realizados en febrero por la UNCuyo, que indican la contaminación con metales pesados por la mina
Veladero y un posible nuevo derrame de la misma, se suman a la larga lista de catástrofes y graves
impactos ambientales de la megaminería en todo el mundo, que incluye también a Canadá, EE.UU. y Chile.
2 – Afirmamos que con su tan difundida “partida” de Mendoza, MINERA SAN JORGE sólo montó una
operación mediática para presionar sobre el gobierno y la sociedad mendocina, que el propio
subsecretario de Energía y Minería calificó acertadamente de “berrinche”. Amenaza con irse, pero se
queda. “Irse” de Mendoza, sería poner a la venta su concesión y proyecto minero. “Su oficina” que habría
cerrado, es un estudio jurídico compartido, que seguirá insistiendo en atacar la Ley 7722, más que una
sede real con los empleados propios de una empresa minera. Como la minera quería saltearse la
Evaluación de Impacto Ambiental completa con un proyecto nuevo, pretendía que el gobierno violara las
leyes y decretos reglamentarios, aprobándoles rápidamente una “actualización de DIA”, como si la de
2011 estuviese vigente, y no rechazada por unanimidad como lo fue el 24/8/2011.
3 – Seguimos rechazando enérgicamente la fractura hidráulica para explotación de yacimientos no
convencionales de hidrocarburos, y exigiendo a los legisladores que aprueben la LEY DE PROHIBICIÓN DEL
FRACKING, cuyo proyecto ingresó hace ya 10 meses en la Legislatura provincial. Repudiamos la política del
gobierno que, ignorando la fuerte resistencia social, sigue fomentando esta técnica y aprobando todos los
proyectos de ese tipo que presentan las petroleras. El gigantesco derrame generado en 2018 en Neuquén,
la destrucción del tejido agroindustrial y social en Allen, los reiterados sismos en Añelo cuyo probable
vínculo con el fracking estudian geólogos chilenos y sanjuaninos, la prohibición de esta técnica en muchos
países, son algunos entre múltiples antecedentes fácticos y legales que evidencian los gravísimos despojos,
contaminaciones irreversibles y daños al ambiente social y natural que ya ha causado en el mundo.
4 – Exigimos que el Estado Nacional NO venda ni entregue a grandes capitales el campo de La Remonta.
MENDOZA LIBRE DE MEGAMINERÍA, FRACKING Y FUMIGACIONES AÉREAS
SÍ A LA RESTAURACIÓN DE LAS LAGUNAS DE HUANACACHE
SÍ AL ÁREA PROTEGIDA USPALLATA-POLVAREDAS
SÍ AL AGUA PURA Y LOS ALIMENTOS SANOS
SÍ A LAS ENERGÍAS LIMPIAS Y LIBRES
EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA
LA LEY 7722 SE CUMPLE Y NO SE TOCA

Fopea criticó actitud de Carrió contra periodistas de C5N

El Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) rechazó el ataque de Elisa Carrió contra periodistas del canal C5N, de Buenos Aires.

«¿Dónde están los delincuentes de C5N?«, preguntó Carrió al mismo momento que el cronista Lautaro Maislin llegaba a la sala donde la legisladora daba un discurso. Y volvió a preguntar: «¿Dónde están los delincuentes de C5N? parte de la delincuencia argentina«.

El comunicado indica que el Monitoreo de Fopea  «rechaza el ataque de Elisa Carrió contra un equipo periodístico de C5N, al que la diputada trató de “delincuentes” en un acto en el Instituto Hannah Arendt y del que , junto a sus seguidores, hizo salir de la sala aunque no del edificio».

«FOPEA lamenta que Carrió confunda a los trabajadores de prensa con los dueños de los medios que están involucrados en causas judiciales. Además, nos solidarizamos con los colegas de C5N insultados por la diputada.

«FOPEA ve como una contradicción que Carrió haya dicho que “los trabajadores no tienen la culpa” pero que con su acción expulsiva y acusatoria demostró lo contrario, llegando incluso a burlarse de la difícil situación salarial de los empleados de C5N a la salida de la actividad».

A cincuenta años del nacimiento del Diario Mendoza

El Diario Mendoza apareció el 9 de marzo de 1969 fundado por la familia Montes, propietaria del Diario de Cuyo, de San Juan. El edificio donde se confeccionaria diario -redacción, publicidad, diagramación, fotomecánica, rotativa,etc- estaba en San Martín 914 y tenía salida de Primitivo de la Reta

Su director fue Francisco Montes (h) y el diario, de tamaño «sábana»,  fue el primero en utilizar en Mendoza y en Cuyo la composición denominada «en frío» u «offset»».

El medio fue adquirido por el grupo Greco el 27 de abril de 1978 y la empresa editora se denominó Prensa del Oeste.  En los años 80 la dictadura interviene el Banco de los Andes, que financiaba el periódico y unas 40 empresas más y los propietarios Héctor y Jorge Greco pasaron a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

Luego de un cierre de un par de meses, bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, el periódico cambia de denominación por lo que el 1ro. de marzo de 1987 apareció «Hoy», con el lema «La opción de la mañana», en tamaño tabloid

A fines de abril de 1980, el gobierno militar interviene los bancos Internacional, Oddone y de Los Andes. Los principales ejecutivos de este último,
los hermanos Héctor y Jorge Greco, son puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, y el Ministerio de Economía interviene las 44 empresas del
Grupo Greco.
Entre éstas se encuentra el diario Mendoza, que pasa a ser manejado por
diversos interventores o delegados, siempre bajo la órbita del Ministerio de
Economía de la Nación. Uno de ellos, Alfredo E. Orden, decide cambiar la
denominación del periódico y el formato, por lo que el domingo 1º de marzo
de 1987 aparece Hoy –con el lema “La opción de la mañana”–, en tamaño tabloide. Se trata del número 1 de lo que denomina segunda época del diario, en
cuyo editorial de presentación, “Defender la democracia”, se expresa: “Hoy
sale a la calle asumiendo el reto y la responsabilidad de la hora, confi ado en recorrer el camino que los lectores mendocinos esperan. Tarea nada nueva, por
cuanto diecisiete años en la calle, con los avatares que la empresa periodística
encierra como riesgo, nos dieron la esperanza, la confi anza y el respaldo para
intentar esta fascinante tarea de recrear todos los días la información, el análisis, la crítica y el aplauso. Hoy sale a la calle para defender la democracia y la
libertad de información, pilares sobre los que se apoyan el país y el pluralismo
de ideas. Ni ofi cialistas ni opositores”.
Entre las innovaciones que ofrece el periódico figura la serie “Los sucesos
policiales que conmovieron a Mendoza”, un renovado suplemento de Cultura
y mayor énfasis en lo deportivo.

Según Jorge Enrique Oviedo en su libro El Periodismo en Mendoza (2010:pg 285), en
«abril de 1990 el diario cambia su lema por el de “La voz de la nueva
Mendoza” y luego el título, que pasa a ser Mendoza Hoy,  y el lema “La voz de la provincia”, durante la gestión del delegado Roberto Gastón Dólard. Finalmente, el
Ministerio de Economía de la Nación decide el cierre, medida que es resistida
por el personal, que ocupa el diario y sigue sacándolo por su cuenta durante
30 días, hasta que la policía ingresa al local y procede a desalojarlo, en de
junio de ese año»

L.G.

Fuente principal: Oviedo, Jorge Enrique: El Periodismo en Mendoza; Academia Nacional de Periodismo, Buenos Aires, 2010

Foto: Miguel Cicconi

Agresiones a mujeres periodistas aumentaron en la Argentina

El Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) contabilizó en su informe anual de 2018, 51 ataques directos a la libertad de expresión en la Argentina. Esta cifra implica 81 casos menos que en el año 2017.

Informó Fopea que «de los 51 ataques del 2018 investigados y verificados en profundidad, 33 se produjeron en las provincias, 17 en la ciudad de Buenos Aires, en tanto que uno provino del exterior. Los ataques fueron desde agresiones físicas, psíquicas y materiales, pasando por uso abusivo del poder estatal e incluso la restricción del acceso a la información pública»

En referencia al informe, Hugo Alonso, miembro de la Comisión Directiva y Monitor de FOPEA, señaló: “Si bien las estadísticas reflejan que en el 2018 las denuncias disminuyeron un 61% con respecto al año anterior, varios indicadores encienden luces de alarma. El principal: las agresiones a mujeres periodistas aumentaron un 58% en comparación a las registradas en el 2017. Dentro de ese contexto, también hay que destacar que por primera vez en la historia del Monitoreo se registró un caso vinculado a una agresión por violencia de género a una periodista”.

Informe Completo 2018. Descargar: www.monitoreofopea.com

En 2018 el Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) cumplió 10 años de registro ininterrumpido de casos de agresión a la prensa en Argentina. En total, durante estos años registró 1394 casos.

DATOS DESTACADOS INFORME MONITOREO 2018

1- Durante 2018 hubo 51 casos de ataques a la libertad de prensa denunciados al Monitoreo de FOPEA.

2- De 2017 a 2018 disminuyeron un 61% las denuncias.

3- En 2018 los activistas y militantes políticos se destacan como principal agresor a periodistas: 20%.

4- Las agresiones anónimas representan el 20%. Se debe a la impunidad de los agresores y a la incapacidad de la Justicia por profundizar en la investigación de los casos.

5- Por primera vez en 2018, este monitoreo atendió 1 caso vinculado a agresión por violencia de género a una periodista mujer. Las agresiones a mujeres periodistas aumentaron un 58% con respecto al año anterior.

6- En su conjunto los trabajadores de la televisión (periodistas, cámaras y técnicos) fueron los más agredidos en 2018 con el 43%. Sólo los periodistas representaron el 33%.

7- En 2018 el monitoreo registró nuevos casos de ciberacoso.

8- El 71% de las denuncias fueron intimidaciones. El 82% de los casos son agresiones físicas, psíquicas o materiales.

9- En 2018 se mantuvieron los conflictos relacionados al vínculo laboral de los periodistas. La crisis de los medios impacta en la calidad de la labor periodística y en la libertad de expresión.

10- Distritos con mayor cantidad de ataques en 2018

  • CABA: 17
  • Buenos Aires:  3
  • Córdoba: 8

DATOS HISTÓRICOS

  • De 2017 al 2018 bajaron un 61% los casos registrados.
  • En los 11 años de trabajo del Monitoreo, el 2018 registró la menor cantidad de agresiones.
  • Los distritos donde hubo más casos en los últimos 11 años fueron
    • CABA 319
    • Buenos Aires 173
    • Santa Fe 91
    • Salta 90
  • Con 194 casos, 2013 fue el año con mayor cantidad de registros.

Sobre el Monitoreo de FOPEA

En relación a la metodología de trabajo del Monitoreo de FOPEA cabe señalar que este programa cuenta con monitores corresponsales en casi todas las provincias del país que detectan e investigan los casos para conocer a fondo los hechos denunciados. Luego, esta información es analizada por una comisión que en conjunto definen el accionar. En algunos casos FOPEA realiza un pronunciamiento público, en otros casos hace una intervención directa visitando el lugar de los hechos y en otros casos se registra la denuncia para brindar seguimiento.

Descargar Informe completo, ver casos, gráficos, mapa y análisis: www.monitoreofopea.com


Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)

11 de marzo 2019